sábado, 12 julio, 2025

Marie-Aude de Saint Charles Floc’h: “Chile es hoy el tercer socio estratégico comercial más importante de Francia en América Latina”

A pocos días de dejar un cargo que ha desempeñado exitosamente por más de 7 años, la gerenta general de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Chilena y MBA en Finanzas Corporativas y M&A, por la ESCP Business School, hace un recuento positivo de su gestión, destacando la gran importancia de nuestro país no solo como partner comercial, sino también como puente de acceso para la inversión francesa en América Latina y la inversión chilena en Europa y Francia.

Por Pierine Méndez Yaeger

El complejo escenario de crisis geopolíticas, emergencias sanitarias y vaivenes económicos que ha experimentado el comercio mundial en los últimos años, no ha hecho mella en las saludables relaciones de Chile con sus principales socios europeos, en especial con Francia, cuyas empresas recientemente han impulsado trascendentales proyectos de inversión en sectores claves para el desarrollo interno.

Así lo enfatiza precisamente Marie-Aude de Saint Charles Floc’h, gerenta general de la Cámara de Comercio e Industria Franco Chilena, CCI France Chili, quien a pocos días de entregar su cargo (por nuevos desafíos profesionales en Chile), hace un positivo balance de sus más de 7 años como “rostro protagonista” de la cooperación económica y comercial entre ambos países.

Una gestión que las voces más autorizadas del mercado reconocen como muy exitosa, pues no solo hizo más visible, rentable y sostenible, a la Cámara, sino que también propició el ingreso de nuevos y valiosos proyectos de inversión en el ámbito de las infraestructuras, nuevas tecnologías y energías renovables, que están llamadas a ser el eje estructural del nuevo plan de desarrollo interno.

De hecho, su labor fue ampliamente reconocida por el propio gobierno francés, que la entregó la Medalla de la Orden Nacional del Mérito, en reconocimiento a su valioso aporte para la consolidación de las relaciones bilaterales.

– Marie, ¿cómo ha sido el desafío y la experiencia de contribuir a la consolidación de las relaciones comerciales entre Chile y Francia, desde su cargo como gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Chilena?

En realidad, nuestro éxito no depende solo de mi trabajo, sino que es el fruto de una relación bilateral económica que ya lleva más de 140 años. De hecho, siempre tengo el orgullo de decir que somos la Cámara Bilateral más antigua de Chile. Y en todo ese tiempo, Francia ha forjado relaciones económicas muy importantes con varios actores chilenos muy importantes para el comercio bilateral, participando conjuntamente en el desarrollo de sectores trascendentales como, por ejemplo, agricultura y vitivinicultura, industria, construcción, infraestructura aeroportuaria, transporte público urbano y energía, entre otros. Solo por dar un ejemplo, en 2025 la empresa Alstom conmemoró 50 años de presencia en el metro de Santiago, lo que representa un hito muy simbólico para todos nosotros. 

Este contexto de constante cooperación, se reforzó aún más en los últimos años, gracias a las excelentes relaciones franco-chilenas, y al hecho de que Chile se ha posicionado como socio estratégico para Francia, especialmente en el marco de la actual transición energética y de la búsqueda de fuentes renovables no convencionales como el hidrógeno verde. A esto se suma también la actual cooperación para explotar los nuevos metales estratégicos. Todos estos factores han impulsado una relación aún más fuerte, pues hoy Chile está dentro de los 40 países calificados por el gobierno francés como estratégicos para la inversión.

– En ese sentido ¿cuáles han sido las principales iniciativas implementadas en los últimos años, y cuáles los mayores logros obtenidos?

El primer pilar de nuestra misión como Cámara de Comercio e Industria, se centra en animar a la comunidad franco-chilena de negocios, a continuar potenciando los lazos de cooperación en el marco de la inversión bilateral. En ese contexto, ayudamos a las empresas que ya están presentes desde hace muchos años a difundir la marca Francia; es decir, el saber-hacer francés en sus respectivos rubros. También colaboramos para fomentar el diálogo público-privado con las diferentes instancias gubernamentales y ministerios, no solo a nivel nacional, sino también regional, con misiones comerciales que tratamos de organizar cada año en regiones..

El segundo pilar consiste en propiciar nuevas inversiones francesas en Chile, y ahí la Cámara juega un rol muy importante como incubadora de proyectos patrocinados por inversionistas franceses que quieran participar en cualquiera de los sectores que mencioné anteriormente, así como en otros igualmente relevantes como, por ejemplo, turismo, servicios, restauración y hotelería, donde también la presencia francesa es muy fuerte.

Como parte de ese trabajo de incubación, contamos con un business center que ofrece múltiples servicios de apoyo para que estas empresas no solo puedan establecerse en Chile, sino también desarrollarse y escalar a futuro. Esto incluye desde ofertas de reclutamiento, hasta asesoría para iniciar actividades y establecer domicilio legal en el país, entre otras materias.

Todo esto nos permite afirmar que, efectivamente somos un puente de llegada a Chile que también contribuye a fortalecer la inversión chilena en Francia, porque simultáneamente generamos muchas oportunidades de ingreso al mercado francés y europeo, para empresas chilenas que también son líderes e innovadores en sus respectivos rubros a nivel mundial.

– ¿Siente que el actual escenario marcado por la aplicación de aranceles injustificados de USA, las guerras comerciales y la inestabilidad geopolítica pueden alterar o perjudicar los avances alcanzados hasta ahora en materia de libre comercio? ¿Cómo podrían afectar las normas relaciones entre Chile, Francia y el resto de la comunidad europea, por ejemplo?

En primer término, puedo asegurar que hoy Chile es un gran socio de la Unión Europea, y cuenta con el respaldo de sólidos acuerdos ya firmados como, por ejemplo, la renovación del acuerdo marco avanzado entre Chile la Unión Europea . Eso es un hecho y no va a cambiar.

Ahora bien, cualquier decisión política del gobierno de Estados Unidos, obviamente afectará en un comienzo al comercio internacional, tal como lo estamos viviendo hoy con estas actitudes proteccionistas extremas que generan temor por el futuro de proyectos o inversiones que ya estaban en curso, y podrían postergarse en espera de un escenario más favorable. Sin embargo, considero que este es un fenómeno puntual momentáneo, y que a largo plazo tenemos una excelente oportunidad de reorganizar el intercambio comercial estratégico, generando acuerdos positivos con otras zonas y regiones, porque si hoy el mercado estadounidense se está cerrando o impone dificultades para mantener una relación bilateral o multilateral económica sana, las empresas afectadas saldrán a buscar y de seguro encontrarán otras oportunidades de negocio.

Así que para la Unión Europea es una oportunidad de reforzar sus lazos con Asia y América Latina, para concretar nuevas alianzas económicas y comerciales que justamente ayuden a mitigar esta situación complicada que ha generado la administración de Estados Unidos.

Obviamente a corto plazo genera un impacto negativo, tal como un resfrío fuerte, por ejemplo, pero los resfríos se pueden cuidar y sus efectos pasan, así que hay que ser siempre positivos y avanzar más allá, generando nuevos acuerdos, abriendo nuevas oportunidades y buscando nuevas zonas geográficas donde desarrollarnos.

– A su juicio, ¿Chile sigue siendo un socio comercial confiable o se ha alcanzado un punto crítico que requiere cambios urgentes para revertir una eventual pérdida de competitividad en la región?

Bueno, actualmente Chile es el tercer socio económico de Francia en Latinoamérica, y, por ende, sigue siendo un socio estratégico que nos permite crear y fortalecer nuevas alianzas, así que estoy segura de que aún tenemos mucho camino por recorrer juntos. De hecho, estamos viendo cómo se abren nuevos espacios de colaboración en ámbitos avanzados como, por ejemplo, el uso de tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial. También aportamos grandes inversionistas en el segmento de energías renovables, como Engie y EDF, en el norte; y de Total Energie H2, que acaba de anunciar el ingreso al SEA de Magallanes, un proyecto por más de USD 10.000 millones de USD para producir hidrógeno y amoníaco verde. Todo eso demuestra un posicionamiento francés muy fuerte, y que Chile sigue siendo, además, un socio muy estratégico y puente para toda Latinoamérica.

Y si bien hubo algunos momentos de incertidumbre, en particular durante el proyecto de reforma constitucional, creemos que esas externalidades ya pasaron, y que hoy la prioridad del país es el crecimiento, así como el desarrollo económico y social inclusivo y sustentable.

– Y desde su punto de vista personal, ¿cuáles son los grandes desafíos pendientes en su gestión? ¿Cree que sea posible superarlos en el corto plazo?

A nivel global diría que el gran punto para profundizar, corresponde a los temas de responsabilidad social empresarial. Afortunadamente, las empresas francesas son muy fuertes en este punto, y por ello siempre tratamos de compartir buenas prácticas con todo el ecosistema, incluyendo a las autoridades públicas y stakeholders privados.

Puedo citar el caso de la empresa Sodexo, el más importante empleador extranjero en Chile con 27.000 trabajadores, y que cuenta con numerosas iniciativas a nivel social que le permiten ser un modelo a seguir. Como Cámara estamos muy orgullosos de ofrecer ese modelo como ejemplo de buenas prácticas al nivel país.

Además, participamos durante mucho tiempo con el Ministerio de la Mujer en la implementación de la norma de equidad de género, que trata de fomentar valores tales como diversidad, equidad e inclusión, porque sentimos que aún existe mucha desigualdad en la presencia de la mujer en el mundo empresarial de Chile, especialmente a nivel de directorios. Ahí tenemos un gran trabajo que realizar, para seguir potenciando el liderazgo femenino. Así que hacemos el llamado a todos quienes quieran generar alianzas e iniciativas que permitan reforzar este empoderamiento de las mujeres, especialmente a nivel de cargos de decisión.

Al mismo tiempo, queremos impulsar un fomento a la educación del futuro, incentivando la formación de emprendedores e innovadores, porque la enseñanza no se basa solo en conceptos, sino también en generar espíritu de emprendimiento. En la Cámara hemos hecho un gran esfuerzo para compartir estas buenas prácticas en Chile, y así propiciar un mayor espíritu de iniciativa y emprendimiento, en particular en las mujeres, que hoy tienen gran participación en la creación de emprendimientos.

– Y en un contexto más focalizado, ¿qué actividades han programado para celebrar el mes de Francia?

Vamos a realizar diversas actividades, especialmente en el ámbito educacional, con la participación del Liceo Francés, el Instituto Francés, la Embajada de Francia, de la cultura con el Ballet Nacional Chileno, cuyo director artístico, Mathieu Guilhaumon, es francés.

También habrá iniciativas gastronómicas, porque Francia es famosa por su gastronomía de clase mundial.

Esto nos permitirá al mismo tiempo abrir nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional en áreas como restauración, hotelería y emprendimientos gourmet, porque queremos que sea otra posibilidad para generar vínculos aún más estrechos con el ecosistema empresarial y emprendedor chileno. Y como el 14 de julio es una celebración de carácter profundamente nacional y social, como cámara también vamos a realizar actividades relacionadas con la responsabilidad social empresarial, que nos ayudarán a transferir nuestra experiencia en buenas prácticas para un mundo laboral más inclusivo y sustentable a corto y mediano plazo.

spot_img