miércoles, 13 agosto, 2025

Chile, actor trascendente en la lucha contra la contaminación por plástico

En el marco de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2), que busca establecer un tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir la contaminación por plásticos, Chile vuelve a posicionarse como actor relevante gracias a la participación del sector privado y la amplia experiencia nacional en modelos de reutilización.

Entre los representantes de la delegación chilena se encuentra Paolo Mazza, director ejecutivo de Empresas Demaría y presidente de la Asociación Gremial de Aseo y Desinfección de Chile, AGAD.

Su presencia responde tanto a su rol gremial como a su experiencia en soluciones de reutilización, destacando el caso de éxito de Ecocarga, un modelo pionero que ha ganado reconocimiento internacional durante los últimos seis años.

Según explica Mazza, “Chile está impulsando que el tratado contemple el reúso como una estrategia estructural, especialmente desde el diseño de productos».

«Esto se está discutiendo actualmente en el Artículo 5 del tratado, y representa una oportunidad clave para incorporar principios de circularidad desde el origen”, detalla el ejecutivo desde Ginebra.

Durante las sesiones del INC-5.2, Chile fue reconocido por iniciativas como el Pacto Mundial por los Plásticos, WRAP y Circula el Plástico, que presentaron a Ecocarga como un caso exitoso de escalamiento de modelos de recarga.

Durante la cita, también se mencionó el reciente cierre de la startup nacional Algramo, que abrió espacios para reflexionar sobre los desafíos estructurales que enfrenta el reúso en la región.

Ante este panorama, Mazza subrayó la urgencia de establecer marcos regulatorios claros que permitan escalar estas soluciones e integrarlas efectivamente en las políticas públicas.

PROYECTO DESAFIANTE

Ecocarga, nacido como parte del compromiso de Empresas Demaría con la sostenibilidad, ha evitado más de 1,3 millones de envases de un solo uso, reduciendo cerca de 245 toneladas de plástico y beneficiando a más de 150.000 familias en Chile.

Así mismo, actualmente cuenta con 30 puntos de recarga activos y planes de expansión.

“Cada envase de productos de aseo requiere en promedio 20 litros de agua para fabricarse. Estamos hablando de un consumo intensivo de recursos que puede optimizarse con modelos como Ecocarga. No podemos esperar décadas para actuar”, puntualiza Mazza.

Como presidente de AGAD, Mazza, también hizo un llamado a que el tratado incluya criterios obligatorios de circularidad en el diseño de productos, trazabilidad, ecoetiquetado y estándares técnicos que permitan que el reuso sea la norma.

En el caso de Empresas Demaría, agregó que el enfoque ha sido desarrollar capacidades propias para sostener el modelo: tecnología, logística y operación de los puntos de recarga. “No basta con una buena idea, hay que construir el ecosistema que la haga viable y sostenible en el tiempo”, manifestó.

La participación de Paolo Mazza y Ecocarga en INC-5.2 se suma a su presencia en conferencias anteriores como la COP27 en Dubái y la COP25 en Glasgow, además de su rol como asesor en marcos regulatorios de reúso para ministerios de salud en América Latina.

Esto reafirma el protagonismo de las soluciones chilenas en el escenario ambiental global, en un momento decisivo para redefinir la relación del mundo con los plásticos.

spot_img