Las exportaciones alcanzan su mayor monto mensual en casi dos décadas por minería y mejores precios

Luego de la desaceleración mostrada en abril, las exportaciones se aceleraron en mayo. De acuerdo al Banco Central, los envíos subieron 19% en comparación al mismo mes del año pasado, pero, además, en términos de montos llegaron a USS 9.289 millones, su mayor nivel mensual desde al menos 2003.

De acuerdo a las cifras entregadas, los envíos mineros también se aceleraron, subiendo sobre 9%, y alcanzando montos por US$5.400 millones, siendo también récord. Asimismo, los envíos agrícolas subieron 40% con montos por US$574 millones y las industriales subieron 35,5%, hasta US$3.218 millones

Martina Ogaz, economista de Euroamerica, sostiene que “la minería se mantiene como el mayor aportante a este crecimiento impulsado por un precio del cobre que se ha mantenido en niveles elevados”. Además, destaca las exportaciones industriales, que registran un aumento de 35,5% respecto al mismo mes del año pasado ante el aumento de las exportaciones de salmón, trucha y madera, mientras que en menor medida se encuentran las exportaciones agropecuarias y silvícolas.

Mientras que Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, dice que “las exportaciones agropecuarias e industriales tuvieron un desempeño destacado, muy superior a lo observado los meses previos. Las soluciones parciales a los problemas logísticos han permitido un mejor desempeño, sobre todo en la zona asiática”.

Y el académico de la Universidad Gabriel Mistral, Erik Haindl, añade que el rendimiento que están teniendo las exportaciones se explica principalmente por precio. “Estamos exportando lo mismo, pero a un mayor precio en términos de cantidades estamos estableces incluso disminuyendo lentamente”.

Para este año, los expertos proyectan que las exportaciones crezcan a un menor nivel que en 2021 con una expansión en torno a 2%.

¿Y qué pasó con las importaciones?

Como contrapartida, las importaciones si bien crecieron en el quinto mes del año un 27,7%, totalizando montos por US$8.437 millones, la variación es mucho menor a lo mostrado en 2021. Los expertos anticipan que se seguirá desacelerando con mayor fuerza durante la segunda parte de año.

Un reflejo del boom que tuvo el consumo el año pasado fueron las altas tasas que exhibieron las importaciones de bienes de consumo durable, las que se duplicaron, con un alza de 96,8%, y totalizaron ingresos por US$ 11.050 millones. Esa tendencia es la que se ha ido desacelerando, hasta caer 5,5% en mayo, con montos de US$866 millones, la primera contracción desde octubre de 2020.

Fuente: La Tercera.

Publicaciones relacionadas