Tres claves para entender el mercado inmobiliario 2022

- Con una UF subiendo a un ritmo acelerado, altas tasas de interés en los créditos hipotecarios y materiales de construcción más caros, el experto inmobiliario Sebastián Yáñez Quezada cree que este año el crecimiento de este mercado será modesto.
Aunque algunos países estén dando por terminada la pandemia, las secuelas económicas que conlleva esta crisis sanitaria seguirán sintiéndose por varios años más, sobre todo en Latinoamérica. Para esta región, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), bastarán cinco años más de recuperación.
Uno de los mercados que más ha sido afectado por esto en Chile es el inmobiliario, el cual vio cómo disminuyeron sus ventas a inicios de la pandemia y ahora sufre debido a la inflación.
Por otro lado, las constantes alzas en la tasa de interés general están provocando que los bancos nacionales agudicen los criterios para otorgar créditos hipotecarios. Según el experto inmobiliario Sebastián Yáñez Quezada, hay tres claves para entender el mercado de las viviendas este año.
Alza en el valor de la UF
Para el experto, el primer factor que definirá al mercado inmobiliario es el valor de la UF. El año pasado debido a la inflación, vimos como el valor superó por primera vez los $30 mil. Este 2022, ya vimos cómo alcanzó los $31 mil durante el mes de enero.
“Una UF más alta significará casas, departamentos y terrenos más caros. No obstante, los créditos hipotecarios también se ven afectados por esto ya que la mayoría se mide con UF. Si la inflación sigue como está, veremos cómo esta unidad seguirá aumentando con mayor velocidad, afectando a cualquier tipo de crédito no solo de vivienda”, señala Yáñez.
¿Cómo frenar las alzas? Según añade el experto, la única forma de frenar la inflación es conseguir que el empleo aumente, para que el crecimiento de la liquidez en la población sea natural, no como lo ocurrido con los retiros del 10% de los ahorros previsionales o los IFE.
Créditos imposibles
Producto de la inflación también se han endurecido las condiciones que solicitan los bancos e instituciones financieras para otorgar créditos hipotecarios. Hoy en día es prácticamente imposible encontrar préstamos con tasas del 2% y con un periodo de 30 años para pago.
De hecho recientemente la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), realizó una cuenta pública en donde señaló que es probable que las condiciones para los préstamos que existían antes de la pandemia, podrían volver recién dentro de 10 años más.
Esto podría afectar duramente a los miembros del mercado inmobiliario, ya que las ventas podrían disminuir notablemente. Según Sebastián Yáñez, el crecimiento de este año será bastante modesto, coincidiendo con la opinión que emitió la Cámara Chilena de la Construcción, que en el mejor de los casos pronosticó un crecimiento del 0,1%.
Por otro lado, la misma entidad estableció que en el peor de los casos, el mercado podría contraerse en un 2%.
Materiales de construcción carísimos
Por último, Yáñez Quezada cree que uno de los factores más importantes para el mercado inmobiliario de 2022 será el costo de los materiales de construcción. Esto porque desde que inició la pandemia han subido a más del doble del valor dependiendo del caso.
Uno de los organismos que ha puesto en evidencia este problema es la Asociación de Consumidores de Osorno, que en declaraciones a Radio Bío Bío explicó que los materiales que más han subido de precio hasta la fecha son el zinc en un 100% y la madera en un 50%.
“Si logra establecerse una solución para el problema de los precios de los materiales, es posible que veamos una baja en el costo de las casas y departamentos. Si es que el asunto sigue igual, queda esperar a que la inflación detenga su curso y el país pueda estabilizarse. Aunque todo depende de factores políticos y de la pandemia”, explica Sebastián Yáñez.