Diputado electo Juan Irarrázaval: “Demostraremos que somos el partido del sentido común”

  • El parlamentario, además, expresó su postura sobre el trabajo de los convencionales, el nuevo gobierno y los desafíos que enfrenta el distrito 14 en la Región Metropolitana.

El congresista electo del Partido Republicano, Juan Irarrázaval, cuenta con una opinión bastante crítica en relación con el resultado de la Convención Constitucional, la actual Administración de Sebastián Piñera en la lucha contra la delincuencia, y no tiene muchas expectativas del futuro gobierno de Gabriel Boric.

El represente del distrito 14 en la Región Metropolitana, que comprende varias comunas rurales del sector sur (Alhué, Buin, Calera de Tango, Paine, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, San Bernardo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante), ingreso a estudiar Derecho a la U. de Chile, donde se desempeñó como dirigente estudiantil, y ha vivido toda su vida en Calera de Tango, por lo que conoce muy bien la realidad de su distrito y los problemas que le aquejan como conectividad, sequía y seguridad, entre otras áreas.

En esta primera entrevista da a conocer los temas que impulsará desde el Congreso y su postura sobre la actual Administración, la próxima que asume en marzo y el trabajo de los constituyentes.                                                                                                                                         

  • ¿Qué agenda impulsará desde el Congreso en estas temáticas (conectividad, escasez hídrica, seguridad, entre otras)?

“Efectivamente mi distrito, que está en la Región Metropolitana, y que por eso tal vez muestra más el contraste de la realidad provincial con Santiago, refleja de manera muy cristalina la urgencia en particular de estos temas a nivel nacional”.

“Se ha avanzado mucho en conectividad vial, pero todavía estamos al debe en muchos otros aspectos. Por ejemplo, respecto de la bicicleta: no se trata solo de ciclo-vías.  Por eso, es fundamental jugársela al máximo con invertir en educación vial y, además, en sistematizar su regulación para facilitarla. En sectores rurales hay una cultura de bicicleta que hay que impulsar para aprovechar este medio como alimentador de los grandes troncales, como el tren a Melipilla, o a Valparaíso con su estación en Curacaví, o los buses rurales o interurbanos. Todos deben considerar estacionamientos de bicicletas en su planificación”.

“Pero la realidad es que hoy los buses rurales ni siquiera están regulados y funcionan casi en la lógica del lejano oeste. Aquí voy a pedir que los fondos espejo de compensación de lo que era el Transantiago sean el punto de partida para un subsidio al sistema de transporte público rural e interurbano o interprovincial. Hoy se usan en muchas otras cosas, pero debieran destinarse localmente a mejorar este transporte”.

“A lo anterior, hay que mencionar los problemas de conectividad digital que tenemos y que nos tiene literalmente aislados del mundo a muchos chilenos en zonas rurales. Esto fue dramático en la pandemia. Desde el Congreso buscaré potenciar los incentivos en esto, y en el tema del transporte para aplicar el principio de subsidiariedad, ya que el Estado ha estado al debe”.

“Sobre la escasez hídrica, tenemos recién aprobado el nuevo Código de Aguas por unanimidad, y eso hay que destacarlo. Por otro lado, el impulso tecnológico de la pandemia en el campo se vio reflejado en que muchos agricultores se atrevieron a innovar. Hay que aprovechar ese impulso, y en eso las diversas instituciones del Estado deben apoyar y profundizar su apoyo en la promoción e implementación de tecnologías para el mejor aprovechamiento del agua”.

“Por último, sobre la seguridad hay que tener claro que de nada sirven las leyes, los programas, los fiscales, jueces y cárceles si no damos respaldo a la institución que está en la primera línea de la lucha contra la delincuencia. Eso es fundamental. Además, urge que entre tanto fracaso y desprotección las garantías se centren en las víctimas más que en los delincuentes, y sin duda esa será una de las agendas que impulsaré. Hoy lamentablemente quien sufre un delito sufre asimismo, el abandono del Estado”.

  • ¿Cuáles son sus desafíos en su primer año en el Congreso?

“Uno de los principales desafíos es demostrar que los Republicanos representamos al partido del sentido común. Trabajaremos por Chile, y en esa línea colaboraremos en todo lo que se nos proponga, siempre y cuando no sea contrario a la libertad”.

Trabajaremos para formular proyectos e iniciativas para el bien país. Todas aquellas políticas que vayan en directa relación con el beneficio país, las apoyaremos o mejoraremos. En mi caso, trabajaré en tópicos como la conectividad digital, vial, seguridad y también las temáticas que vienen desde el mundo agrícola y sus derivados”.

  • ¿Cómo calificaría el trabajo de la Convención Constitucional? ¿cree que saldrá una buena propuesta?

“Me encantaría que salga una buena propuesta, pero no tengo expectativas jurídicas ni políticas de lo que haga la Convención. Espero equivocarme, pero no soy optimista, menos con los hechos y propuestas que hemos conocido, que nos llevan a pensar todo lo contrario. Desde el Congreso miraremos muy atentos esta situación”.

  • ¿Es partidario de un Congreso unicameral?

“Todo eso se puede discutir, pero lo que no puede ser es que nuestro caballito de batalla como sector sea la subsistencia del Senado. Se juegan cosas mucho más importantes en la convención, como la libertad, los derechos y la dignidad de la persona y ahí sí que tenemos que ser irreductibles”.

  • ¿Cree que el Gobierno del Presidente Piñera hizo una buena gestión en materia de seguridad?

“Por el contrario, a los delincuentes este Gobierno les armó la fiesta más que acabárselas. En general, este fue un muy mal Gobierno, si uno mira en retrospectiva, no sé si en algún ámbito defendió o promovió efectivamente las ideas del sector. Tal vez lo mejor fue la PGU».

  • ¿Cuáles son sus expectativas con el Gobierno del Presidente electo Gabriel Boric?

“Al igual que con la Convención, no tengo muchas expectativas. La ‘apertura’ del Presidente Boric tiene que ver con que está conmovido con el resultado electoral. Pero las emociones van y vienen por lo que este romanticismo va a durar poco, y no solo él, sino que el PC y cada uno de los grupos de izquierda van a tensar luego sus posiciones ideológicas y se van a dispersar, como ocurrió con Allende que quedó solo”.

Además, no creo que alguien que no cree en la institucionalidad esté sacando cuentas para el Congreso. A lo más tiene un gabinete de transición hasta el resultado de la Convención, pero en cualquier caso, insisto, este gabinete tiene fecha de vencimiento”.

  • ¿Qué mensaje enviaría a los vecinos de su distrito sobre el futuro político del país?

“Siempre he dicho que frente a todos los políticos o a los que nos dedicamos a lo público, los vecinos deben mantener siempre su propia esperanza, porque esa esperanza es la que los encamina a dar todas las batallas del día a día, tanto en sus hogares como en la sociedad”.

“Son ustedes los chilenos los que sostienen a sus familias y a nuestros país, no los Boric ni Irarrázaval”.

«Humildemente, como vecino del distrito que comparte esas mismas esperanzas, espero ser un puente para ellas en el Congreso, de eso se trata representar. Y para eso, aunque el distrito es muy grande, pretendo estar mucho en terreno”.

Publicaciones relacionadas