El dólar registra su mayor salto desde la crisis financiera y cierra en máximos históricos luego del holgado triunfo de Gabriel Boric

Tras el triunfo de Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, todas las miradas se trasladaron hacia los mercados chilenos. Los expertos ya habían anticipado algunos escenarios para la jornada de hoy, especialmente para el dólar, pero no todos estuvieron tan finos a la hora de calcular cuánto podría saltar la divisa.
La jornada fue volátil, un fenómeno que se viene repitiendo desde la primera vuelta de las elecciones y que los traders prevén que seguirá ocurriendo en los próximos días.
El tipo de cambio cerró el viernes pasado en $ 847 vendedor y a las 08:30 hrs. en punto de esta mañana, cuando abrió el mercado interbancario, ya se ubicaba en $ 869, superando el máximo histórico de casi $ 868 de marzo de 2020, cuando el país venia saliendo de los coletazos de la crisis social y empezaba el calvario de la pandemia.
Un par de minutos más tarde, exactamente a las 8:37 hrs., el dólar marcó un peak de $ 873,6. Sin embargo, a continuación, vino la volatilidad toda vez que el tipo de cambio pisó el freno bruscamente y llegó hasta un mínimo intradía de $ 856,52.
Todo parecía indicar que el dólar había sobre reaccionado en la apertura y que empezaría a estabilizarse, pero ocurrió lo contrario y a partir del mediodía repuntó una vez más hasta situarse en $ 876 vendedor al cierre de las transacciones interbancarias, una marca nunca antes vista. Histórica.
Fue un salto de $ 29 (3,42%) en relación al viernes, el más potente desde el 6 de noviembre de 2008, en plena crisis financiera. En esa oportunidad, cuando todo estaba inestable tras la caída de Lehman Brothers, el tipo de cambio subió $ 49,37.
Esta fuerte alza, no obstante, era ampliamente esperada por gran parte de los expertos y la mayoría coincide en que la trayectoria alcista debería continuar en los próximos días.
“Estimábamos que esta noticia en forma aislada (ceteris paribus), en el corto plazo debería impactar negativamente al peso chileno, en un rango entre un 3,5% a 4,5%, es decir, llevar al dólar a un rango entre $867 a $875 por dólar. Estimamos que un precio del dólar por sobre ese nivel no se justifica por factores eleccionarios y en la medida que vayan pasando los días debería ajustarse hacia la parte baja de dicha banda”, comentó Guillermo Araya, de Renta 4.
Klaus Kaempfe, director de Portfolio Solutions en Credicorp Capital Asset Management, había anticipado un aumento hasta niveles de $880 “e incluso podríamos verlo rozar cercano a los $900 antes que se vean inversiones importantes de especulación”.
“La volatilidad que ya era muy alta, será aún mayor. Se mantendrá esa tónica, al menos hasta tener alguna claridad respecto a la conformación del gabinete que acompañará a Boric. Se mantendrá en torno a los valores señalados para la apertura de mañana, manteniendo una marcada volatilidad”, dijo Sergio Lehmann, economista jefe de Bci.
Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank escribió en su cuenta de Twitter que el tipo de cambio fluctuará entre $880 y $890. “Triunfo de Gabriel Boric tendrá impacto sobre variables financieras. Debería notarse en depreciación del peso y caída adicional de la bolsa. Clave discurso de Gabriel Boric (ojalá) llamando a consensos, moderación y condicionalidad intensidad reformas a escenario macroeconómico”, sostuvo.
José Antonio Kast era el favorito del mercado y la semana pasada el dólar bajó un poco, al alero de algunas encuestas en las que mostraban que recortaba distancia.
Sin embargo, Boric ganó de manera contundente, con una diferencia más holgada de la que pensaban los expertos políticos y además con una votación de carácter histórico.
De acuerdo a un análisis de Bloomberg, su amplia victoria puede envalentonarlo a ir tras políticas más redistributivas “y, lo que es más importante, nombrar a un ministro de Hacienda menos favorable al mercado de lo que podría haber sido si hubiera tenido una victoria más estrecha”.
En este punto coincide Tomás Izquierdo. En conversación con 24 Horas, el economista de Gémines Consultores, comentó que el peso chileno pierde valor hoy porque se percibe que Chile es una economía más riesgosa “y quizá ese mayor riesgo después del resultado de ayer, más que por el resultado mismo, es porque fue muy abultado y eso en algunos puede generar la sensación de que se inicia un proceso de cambios muy disruptivo y eso evidentemente se castiga”.
Todo jugó en contra para el peso chileno ya que, además, la cotización se produjo en un ambiente especialmente adverso en los mercados internacionales debido a la renovada preocupación en torno a la variante Ómicron del coronavirus que amenaza la recuperación económica.
En medio del temor a que vuelvan las restricciones de movimiento, cuarentenas y cierres de fronteras, las bolsas estadounidenses caían en torno a 1,56% faltando poco más de una hora para el cierre. El IPSA, por su parte, se derrumbó más de 6% mientras que el cobre se despidió de la jornada con una contracción de 1,20%.
“Bolsas mundiales muy negativas por temor a Omicron. En Chile, se da el escenario menos deseado por los mercados provocando un alza importante del dólar en la partida. La volatilidad ha regresado, como era de esperar. En lo técnico, los indicadores acelerados muestran sobrecompra, aunque con espacio de subida aún. El sesgo se torna a la baja debajo de $846,50″, comentó Cristian Araya, analista de VanTrust Capital.
Fuente: La Tercera