“Chao Jefe”: El proyecto de ley que busca garantizar el derecho a la desconexión digital de los trabajadores

 

  • La iniciativa fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados y Diputadas, y pretende proteger el tiempo libre de los colaboradores, según explicaron los abogados Diego Messen (Moraga & Cía), Pablo Cifuentes (CBC abogados) y Jorge González (Fundación Capacita Araucanía GA).

 

Hace algunos días en la Cámara de Diputados y Diputadas se aprobó por unanimidad el proyecto de ley denominado “Chao Jefe”, normativa que tiene por objetivo regular los horarios laborales y garantizar la desconexión digital, de manera que quede prohibido que los empleadores envíen tareas o exigencias por Internet una vez terminada la jornada  de trabajo.

 

Al respecto Diego Messen, abogado socio de Moraga & Cía comentó que “producto del avance de la tecnología y de la comunicación digital, sobre todo con lo que ha sucedido con la pandemia, se ha interferido en la vida privada de los trabajadores, es por esto, que esta ley tiene por objetivo que el trabajador en sus tiempos de descanso sea respetado en sus derechos. De esta forma, su jefatura no pueda interferir en ese tiempo ni hacer solicitudes vía digital o electrónica, tal como está establecido hoy en el Código del Trabajo para aquellas personas que trabajan de manera telemática”.

 

     Además, Messen agregó que “con esto se intenta que haya una desconexión total, global y esto no interfiera en el descanso del trabajador (…) Se pretende establecer una independencia o desligarse absolutamente del trabajo en aquellos períodos que son establecidos como de descanso, esto es sábado, domingo, feriado e incluso vacaciones, o también lo que se contempla dentro de los periodos de descanso que están más allá o fuera de la jornada de trabajo”.

 

En tanto, Pablo Cifuentes, socio de CBC abogados expresó que “si bien hoy existe una jornada de trabajo, y se entiende que es la pactada en el respectivo contrato, muchas veces ocurre que la jornada se extiende más allá por correos electrónicos, mensajería por whatsApp, llamadas telefónicas, todos estos medios que la tecnología nos ha puesto a disposición para facilitar la vida, aparejan que perdamos esos espacios de privacidad que antes la gente tenía”.

 

Cifuentes enfatizó en que “estos horarios deben ser respetados, es decir, el tiempo de trabajo debe estar por supuesto dedicado a eso y el tiempo libre debe efectivamente serlo. Esta iniciativa no comienza acá, porque ya el 2017 fue aprobada una ley en Francia, que fue la que puso este tema sobre la palestra esta problemática de cómo logramos separar el espacio del trabajo y la vida privada, para que cada uno se pueda mantener de forma autónoma”.

 

Actualmente en nuestra legislación ya hay normas establecidas en esta materia, pero para quienes ejercen sus labores de forma remota, y el proyecto que se discute actualmente busca que esto se aplique de forma transversal.  “La ley 21.220 modifica el Código del Trabajo respecto al trabajo realizado a distancia y establece el tiempo de desconexión que los trabajadores deben tener durante la semana, y según la normativa el empleador debe respetar su derecho a no estar conectado, tiempo en el cual el trabajador no estará obligado a responder sus comunicaciones, órdenes o requerimientos”, dijo Jorge González Salazar, abogado U. de Concepción y director de Fundación Capacita Araucanía GA.

 

El proyecto también establece algunas excepciones, como para el caso de quienes trabajan en emergencias, siempre y cuando se justifique la urgencia. Ahora la iniciativa debe ser aprobada por el Senado para que siga avanzando en su tramitación.

Publicaciones relacionadas