¿Por qué el Ministerio de Medio Ambiente debe informar sobre sus acciones para disminuir la basura electrónica?

  • Hace algunos días, el diputado Cristián Labbé (UDI) ofició al Ministerio de Medio Ambiente para que informe sobre las acciones que se están realizando en esta materia.

 

Con el objetivo de avanzar en la reducción de la contaminación, debido a los productos electrónicos, así como para transparentar las acciones que se están haciendo para ello en el país, el parlamentario Cristián Labbé instó al Ministerio de Medio Ambiente a que dé a conocer las acciones que se están realizando con relación a este tema.

 

Hay que considerar que los desechos tecnológicos pueden ser sumamente contaminantes, ya que en su interior albergan materiales peligrosos, como metales pesados. Es así como se puede hallar mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico o antimonio, que pueden causar daños en el ser humano y medio ambiente. Por ejemplo, una batería de níquel-cadmio de las empleadas en los celulares puede contaminar 50.000 litros de agua y un televisor puede afectar hasta 80.000 litros de agua.

 

De ahí que para el diputado Labbé es importante que se informe a la ciudadanía sobre las acciones individuales o en conjunto que se están tomando con otras instituciones, ya sean nacionales o internacionales para tratar el problema de la basura electrónica. Esto, porque en el país no existe educación sobre estos temas, lo que es aún más preocupante en un escenario donde hay un mayor uso de aparatos electrónicos y existe la necesidad de ir renovándolos más seguido, advierte el legislador.

 

Para Sebastián Aguirre, analista de Oportunidades de Proyecta, es clave que el Ministerio difunda y fomente sobre la vida útil que se le puede dar a la basura electrónica, “indicando los receptáculos, pero también creando proyectos en donde haya participación del Estado y el Ministerio en conjunto, porque actualmente son iniciativas de solo algunas municipalidades. También tienen que impulsar y apoyar la creación o el desarrollo de empresas que gestionen estos aparatos, dándoles una segunda vida o su disposición final”.

 

A su vez, Carmen Gloria Ide, directora ejecutiva de Círculo REP, cree que el Ministerio debe generar una política, lineamientos y una estrategia nacional para poder gestionar este tipo de residuos. Por ejemplo, dice “que todos aquellos que proveen artículos electrónicos en nuestro país, sepan que deben tener ciertos componentes o promover productos que sean de fácil reparación o que puedan separarse fácilmente”.

 

Si no se realiza nada al respecto, añade Ide, cada empresa y proveedor de estos productos producirá o traerá a Chile lo que quiera.

 

Sin duda que se pueden replicar las iniciativas que otros países están llevando a cabo. Mientras en Japón usan algunos residuos RAE, como los cables que se encuentran en plazas, para generar artesanías o para armar mallas de arcos de fútbol; en Suecia convierten los residuos que no se pueden reutilizar o reciclar, en energía para abastecer a sus ciudades, empresas, entre otros.

 

Aguirre agrega que “en Suecia hay sistemas jerárquicos de tratamiento de todo tipo de residuos que se puedan reciclar, convirtiéndose en uno de los países más conscientes en asuntos medioambientales y ocupando el primer lugar de países del mundo donde se reciclan más residuos electrónicos”.

 

Educando a las nuevas generaciones

A esto se suma el factor que menciona Labbé, sobre el desconocimiento de estos temas por parte de la población. Por esta razón, es necesaria la educación. Tanto Ide como Aguirre concuerdan en que de esta manera las personas entenderán qué deben hacer, lo que permitirá avanzar en esta materia.

 

En esto es fundamental llegar a las nuevas generaciones, porque “estas atribuyen a los nuevos aparatos un valor económico y de moda, más que de uso útil. Por lo que están en renovación constante de sus equipos electrónicos”, indica Aguirre.

 

Si estas nuevas generaciones, mediante la educación y concientización, comienzan a reciclar los aparatos electrónicos que están en desuso, es posible generar avances que van desde disminuir la basu

Publicaciones relacionadas