Dividendos que repartirán las empresas y grandes grupos que componen el IPSA podrían llegar hasta US$6.6000 millones

Por: Alexis Castillo.

 

Las compañías que componen Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) podrían entregar más de US$6.600 millones entre dividendos definitivos con cargo al 2020, o provisorios con cargo a este año, sobre utilidades retenidas y eventuales aprobados o a ser votados por las respectivas juntas de accionistas.

Según los expertos, la alta liquidez o falta de proyectos de inversión debido a un posible escenario económico y político incierto, podrían ser las razones para argumentar las históricas cifras de dividendos que este año podrían repartir las empresas del país.

Entrando en detalle, la firma con la cifra más abultada es la empresa eléctrica Colbún, la cual entregará US$1.070 millones, esto luego de que la junta de accionistas aprobará la distribución extraordinaria con cargo ganancias acumuladas por US$750 millones, y uno provisorio de US$250 millones, tras concretar la venta de la división de transmisión de energía a Alfa Desarrollo.

Le sigue Cencosud con US$99,2 millones repartidos en la primera parte del año, sin embargo, convocó a junta de accionistas para votar un dividendo eventual por US$799 millones. Con lo que, en total, serían casi US$900 millones a entregar este 2021.

Un anuncio reciente proviene de Copec, ya que tras el cambio de política de dividendos repartiría este año US$755 millones, mientras que Entel totalizaría US$313 millones si la junta de accionistas aprueba la repartición de US$261 millones en un dividendo eventual.

Respecto a esto, Guillermo Araya, gerente de Estudios de “Renta4”, señaló que, “hay que diferenciar el origen de los dividendos. En el caso de Entel va a pagar $211.000 millones con cargo a utilidad retenida, pero fue una utilidad extraordinaria obtenida en 2019 por la venta de torres que le generó una utilidad extraordinaria antes de impuestos por $238.146 millones. Ahora, como la empresa no tiene proyectos de inversión significativos, el mejor uso es distribuir ese dinero a los accionistas”.

Además, Araya agregó que “en todo caso, las empresas están repartiendo más dividendos, ya sea con cargo a utilidad extraordinarias, retenidas o del ejercicio, porque el monto del Capex de inversión este año no justifica mantener esos recursos sin darles una rentabilidad adecuada. Asimismo, con la inversión actual son capaces de no afectar sus flujos de caja”.

Finalmente, si detallamos el Holding por grupos, destacan la Minera Valparaíso, holding de la familia Matte habrá repartido US$761 millones, Quiñenco, matriz de las empresas no mineras de los Luksic, repartirá US$503 millones y AntarChile, matriz de la familia Angelini, distribuirá US$540 millones.

Publicaciones relacionadas