Natalia Nahuelmán, candidata a diputada por el Distrito 17: “Siempre he pensado que, para cambiar las cosas, uno debe ser parte, por eso tomé este desafío”

Natalia Nahuelmán tiene 26 años, nació en Talca y,actualmente, vive en la comuna de San Clemente. Es profesora de Lenguaje y Comunicación y directora de la Fundación Círculo de Humanidades del Maule. Decidió tomar este desafío para representar a las comunas de Talca y Curicó como aspirante a diputada por el Distrito 17.

“Crecí en una familia clase media y soy hija de un técnico en párvulo y un soldador. Desde mi infancia estudié en el sistema público hasta llegar a ser la primera profesional de mi familia”, afirmó la joven.

Durante sus años de estudiante, las diversas experiencias que tuvo le permitieron comprender las problemáticas que existen en educación, y en el funcionamiento del sistema público. Frente a lo anterior, hace algunos años comenzó a diseñar y ejecutar proyectos sociales y culturales financiados por fondos públicos, tales como FNDR, FONDES, FONDART y FPA, con el objetivo de aportar en estas materias en la comunidad maulina. Hasta la fecha la joven profesora ya tiene un total de 56 proyectos en su haber.

A su vez, Natalia Nahuelmán ha participado en la redacción de distintos proyectos de ley, entre ellos: La protección de árboles nativos (Ley 20.283) e Igualdad de género en la Ley de matrimonio. Asimismo, ha liderado voluntariados en la educación no formal, como en preuniversitarios y en clases de español para migrantes.

Con respecto a su candidatura, Nahuelmán aseguró que “desde la universidad e incluso desde la enseñanza media, siempre he pensado que, para cambiar las cosas, uno debe ser parte, por eso tomé este desafío. Creo que el mundo político está aúnviciado, más que nada por los extremos y, por medio de esta candidatura, espero que dar una mirada renovada y transparente de las prácticas políticas”. 

Dentro de sus prinicipales propuestas para Curicó y Talca se encuentran: 

 

1.-Fiscalizar la implementación de políticas públicas gubernamentales en tierras maulinas.

2.-Proponer proyectos de ley en materias de educación, cultura, medioambiente, administración pública y género. 

3.- Acercar al ciudadano(a) común a las instancias del funcionamiento del sistema público.

4.- Legislar y fiscalizar sobre la actual Formación Inicial Docente.

5.- Apoyo legislativo a los espacios culturales autogestionados.

6.- Facilitar los procesos de adopción para los diversos grupos familiares.

7.- Legislar las conductas delictivas en redes sociales e internet (ciberacoso y suplantación de identidad).

 

Publicaciones relacionadas