La importancia del autocuidado y el descanso en Fiestas Patrias

  • Por Javiera Guerra, psicóloga organizacional, Postítulo en Gestión del Cambio e Innovación Organizacional en U. de Chile; Diplomada en Desarrollo y Efectividad Organizacional en UC. directora de Operaciones de Eightvolution

 

En época de festividades como Fiestas Patrias, en que hay días feriados y la posibilidad de volver a juntarse con la familia -considerando que ya las restricciones por la pandemia han disminuido-, es muy importante tener en consideración la perspectiva del autocuidado, esto en el sentido de la importancia que tiene para el cuerpo y la mente descansar. Una de las causas de la fatiga crónica o del estrés tiene que ver con que el cansancio se va acumulando y muchas veces no desarrollamos prácticas adecuadas del descanso, lo que finalmente termina repercutiendo en el rendimiento y la calidad de vida.

Es por eso que durante los fines de semana es importante descansar y salirse de la rutina, hacer cosas distintas, estar en contacto con la naturaleza, leer, compartir en familia y con  amigos, salir a caminar, o hacer deporte. Todas estas prácticas relacionadas con bajar el ritmo, conectar con la naturaleza, realizar ejercicios de respiración, de meditación u otros, son un tremendo aporte para la salud física y mental.

Por el contrario, las consecuencias de los excesos de trabajo, trasnoche, alcohol, etc., obviamente van en desmedro de la calidad de vida, pues no descansar de manera correcta puede desencadenar cuadros de estrés y, por tanto, una disminución severa de nuestro bienestar y rendimiento diario. Trabajar es muy importante, más allá del tema económico, ya que aporta a la realización personal, nos permite mantenernos activos, desarrollar habilidades, socializar, aprender,  aportar con nuestra labor a los otros, etc.   Sin embargo, se deben tener pausas durante el día, aprovechar la hora de colación, generar vida social con otros, tener algún hobby, caminar, moverse, etc. El exceso de trabajo, puede ser muy perjudicial.

Lo mismo ocurre con trasnochar, claro que es correcto hacer vida social, pero si se va de fiesta en fiesta, por ejemplo, trasnochando en exceso, se afectará la calidad del sueño y eso trae muchas consecuencias a nuestro organismo. Descansar por las noches y dormir es sumamente importante porque es cuando se recuperan todas las facultades físicas y mentales, los procesos de memoria y aprendizaje, lo que permite rendir óptimamente al día siguiente. Lo mismo ocurre con el alcohol y la comida, si se come o bebe en exceso, se afectará el organismo y generará un daño fisiológico que también repercute en la salud mental, afectando todas las dimensiones que conlleva.

Entonces, la clave para el autocuidado es el equilibrio en la vida diaria. Para no afectar la salud física, mental y la relación con los otros. Tener una vida tranquila y sin excesos favorece profunda y directamente la salud mental y la productividad, porque en definitiva, ayuda a mantenerse ordenados y óptimos, donde la actividad física, alimentarse de forma saludable y el descanso permiten que la persona rinda al máximo de su rendimiento y se sienta bien. Se debe hacer un esfuerzo por encontrar la medida justa, disfrutar, pero también sentirse bien con uno mismo, lo que también repercute en sentirse bien con los otros y construir relaciones más sanas. “Me cuido y te cuido”….

En ese sentido, las mejores recomendaciones para el desarrollo de hábitos de autocuidado son evitar los excesos en todo sentido, identificar las cosas que te gusten y hagan sentir bien e implementarlas en tu rutina, buscando espacios de “recuperación” durante la semana,  como tener un hobby, caminar, hacer deportes, meditar. La sugerencia es ir gradualmente implementando micro hábitos para vivir de forma más saludable, exponerse menos a las pantallas,  alimentarse mejor, comenzar a tomar agua o tomar más agua, comenzar de a poco a ejercitarse y al momento de celebrar,  evitar los excesos que te puedan dañar a ti o a otros. Debemos buscar el equilibrio, de hecho es una de las principales virtudes que podemos aspirar los seres humanos, como lo señaló Aristóteles y sigue vigente hasta el día de hoy.

 

Publicaciones relacionadas