Durante la pandemia el número de deudores morosos solo sube en la población mayor a 60 años

Niveles históricamente bajos de morosidad son los que se han observado durante el último año. Así lo han dado a conocer las distintas entidades que entregan créditos y también los estudios e informes que se elaboran en la materia.

Sin embargo, hay un segmento de la población donde la morosidad ha venido al alza en comparación a los niveles previos a la llegada del Covid-19: los adultos mayores.

Así lo revelan cifras dadas a conocer por Equifax y la Universidad San Sebastián (USS), donde se muestra que, al hacer una comparación de junio de 2019 versus junio de 2021, el número de morosos solo ha ido al alza en los mayores de 60 años. Además, tienen deudas morosas que son más altas en comparación a los niveles prepandemia. Y no solo eso: también se observa que quienes están en esas edades y han ingresado al registro de morosidad, no han podido salir de esa situación.

Esto, considerando que si bien se alcanzó un peak de morosidad en todos los tramos etarios en junio de 2020, luego de las ayudas estatales que se han dado desde entonces, así como los retiros el 10% de las AFP, la apertura de la economía, y la llamada Ley “Chao Dicom” que prohibió publicar documentos asociados a instituciones de educación; en junio de 2021 se observa una baja de 32% al compararlo con junio de 2019 en el número de morosos que tienen entre 18 y 24 años (208.306 morosos al cierre del primer semestre).

Lo mismo ocurre con las personas que tienen entre 25 y 29 años (-21% a 488.54 morosos) en igual periodo, así como el tramo etario de entre 30 y 44 años (-11,7% a 1.532.441 morosos), y el que va entre los 45 y 59 años (-5,3% a 1.234.654 morosos).

Pero la tendencia es inversa de ahí en adelante, ya que el número de morosos de quienes tienen entre 60 y 69 años ha subido 13% entre junio de 2019 y junio de 2021, hasta los 459.090 morosos. Lo mismo ha ocurrido con las personas de 70 años y más, que han aumentado 16,6% a 245.533 en igual periodo.

Asimismo, la mora promedio que tienen las personas entre 18 y 29 años ha bajado dos dígitos respecto a los niveles prepandemia. Para las personas que tienen entre 30 y 44 años ha subido levemente, un 2,3% en junio de 2021 versus junio de 2019.

Y de ahí en adelante las alzas son mayores a medida que las personas tienen más edad, con un incremento de 10,6% en la mora promedio de quienes tienen entre 45 y 59 años a $2.479.664; un alza de 11,3% para el tramo que va entre los 60 y 69 años a $2.180.562; y un aumento de 13,4% para las personas de 70 años y más, hasta $1.730.225.

La hipótesis

El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS, Esteban Carrasco, comenta que “lo que más nos ha llamado la atención, es que proporcionalmente el aumento de personas en situación de morosidad y también los aumentos de los montos de morosidad, es mayor en personas que están sobre los 60 años. ¿Cuáles son las hipótesis que manejamos? Lo primero es que en la situación de pandemia hubo personas que estaban trabajando, todavía no se jubilaban, perdieron su empleo y han tenido dificultad para recuperarlo. En un mundo cada vez más digital, las personas de mayor edad también tienen más dificultades para insertarse”.

Según cifras del INE, la mayor baja en el número de ocupados se encuentra en las personas que tienen entre 15 y 24 años, pues disminuyeron 33,6% en junio de 2021 versus febrero de 2020. Le siguen justamente las personas que tienen 60 años o más, ya que los ocupados disminuyeron 20,6% en igual periodo. Esto es casi el doble que en el total de las edades (-11,3%).

Eso sí, al ver la tasa de desempleo que reporta el INE, los mayores de 60 años son los que marcan la menor alza en junio de 2021 versus febrero de 2020, ya que sube de 3,4% a 5% (+1,6pp.), versus el incremento de 1,7pp. que registra el total de las edades (pasó de 7,8% a 9,5%).

También hay que considerar que desde que inició la pandemia las personas han venido postergando su jubilación. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, los nuevos pensionados en 2020 marcaron su primera baja desde 2014, y fue la mayor disminución al menos desde ese año, pues retrocedieron 18% interanual a 139.343 personas. Y en 2021 han seguido a la baja, con una disminución de 21% en el primer semestre (hubo 62.257 nuevos pensionados en total) versus igual periodo de 2020.

Fuente: La Tercera

Publicaciones relacionadas