Créditos hipotecarios cerraron julio con cuarta alza consecutiva en sus tasas y prevén más incrementos
El alza de las tasas en el mercado de renta fija empiezan a notarlo las personas. Y es que el impacto de los retiros de fondos previsionales y el inicio del proceso de alza de tasas por parte del Banco Central siguen impulsando hacia arriba las tasas que los bancos cobran a personas por los créditos de consumo e hipotecarios.
Según publicó este lunes el Banco Central, en julio las tasas de interés de los préstamos de consumo y vivienda aumentaron a 18,3% y 2,8% (junio: 18,1 y 2,5%), respectivamente.
Respecto de los créditos para la vivienda, la tasa registrada el mes pasado es la mayor desde mayo de 2020, cuando cerró en 2,86%. El tipo de interés lleva cuatro meses seguidos subiendo.
A mediados de julio, la entidad presidida por Mario Marcel subió después de 16 meses la tasa de política monetaria en su mínimo técnico en 0,25 puntos bases para situarla en 0,75%. Esa fue la primera alza desde enero de 2019, es decir, en 30 meses. En ese entonces, la TPM pasó de 2,5% a 3%. En ese nivel se mantuvo hasta mayo de 2019, ya que en junio se redujo a 2,5% y luego en septiembre de ese año nuevamente se recortó hasta 2% y en octubre a 1,75%. Ya en marzo de 2020 llegó 0,5%.
Según el Banco Central, “el alza de la tasa de los créditos de consumo se debió a una mayor tasa para préstamos en cuotas junto a un incremento del volumen del producto sobregiro”.
Y hacia adelante, todo indica que los tipos de interés continuarán subiendo. Sergio Tricio, gerente general de RUVIX, explica que el alza seguirá porque “lo hipotecarios están indexados las tasas de largo plazo y se ‘contagian’ con algo de rezago”, y que “como las tasas han venido subiendo en el último tiempo, el contagio se ha ido dando poco a poco y mientras no exista un cambio en ese sentido, las tasas de los hipotecarios se pueden seguir ajustando al alza”.
Una de las causas de esta tendencia radica en el incremento del costo para financiarse de los bancos. El Central también indicó que las tasas de interés de captación en pesos aumentaron en todos los plazos, situándose en valores de 0,7%; 1,1% y 2,0% para los tramos de 30 a 89 días, 90 días a un año y uno a tres años (junio: 0,5%; 0,6% y 1,2%), respectivamente.
De hecho, el costo de fondo de los bancos (es decir cuánto le cuesta al banco conseguir los recursos para luego prestarlos vía créditos) ha venido al alza desde hace meses. Para el 6 de agosto, la tasa TAB nominal a 30 días – que pretende reflejar el costo de fondo de los bancos en pesos para ese plazo, estaba en 0,73%. Para 90 días ascendió a 1,16%, a 180 días en 1,63% y la de 360 días en 2,1%. En todo los plazos el dato implica un salto: para el 30 de junio, las tasas estaban en 0,32%, 0,61%, 0,94% y 1,47%, respectivamente.
Y respecto al cierre de 2020 la diferencia es aún mayor. La TAB a 30 días y a 90 días era de 0,25%, mientras que la de 180 días de 0,33% y para el plazo a 360 días era de 0,5%.
Fuente: La Tercera.