“El cambio climático es el principal desafío que enfrentamos como generación, y hemos dado pasos importantes para enfrentarlo en el país”
- Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra de Medio Amiente
Antes de ser nombrada Ministra del Medio Ambiente por el Presidente Sebastián Piñera en agosto de 2018, Carolina Schmidt Zaldívar ya tenía camino recorrido y había acumulado experiencia como secretaria de Estado a cargo de las siempre ajetreadas carteras de la Mujer y Educación, pasos previos que le sirvieron para ganar manejo político y enfrentar con todo una de las tareas con quizás mayor relevancia para el futuro: proteger el medio ambiente y liderar la batalla contra el calentamiento global.
Para la Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “el cambio climático es el principal desafío que enfrentamos como generación”, por lo que en los últimos años ha trabajado arduamente y no se ha quedado solo en palabras, ya que bajo su dirección se elaboró de manera participativa y transversal la hoja de ruta de la economía circular al 2040, plan maestro que busca el desarrollo sostenible del país; se aprobó la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) –más conocida como ley del reciclaje-, lo que es “un hito en la historia medio ambiental de Chile”, señala, “y fuimos el primer país de América Latina en decir chao bolsas plásticas al prohibir su entrega en el comercio, además de aprobar una ley de plásticos de un solo uso que evitará la generación de más de 23.000 toneladas de plástico al año que terminaban contaminando nuestro entorno”. Una mujer con decisión.
En este contexto, en entrevista en profundidad con E-negocios, conversamos con la ministra Schmidt acerca de las principales emergencias ambientales que tiene hoy nuestro país, el trabajo que se realiza en la concientización en el cuidado al medio ambiente, los principales avances e hitos en la materia bajo su gestión, la participación de mujeres en el mundo laboral y altos cargos de dirección, su futuro y mucho más.
-Ministra, ¿cuáles son las principales emergencias ambientales que tiene hoy nuestro país y en los que está enfocada su gestión en el Ministerio de Medio Ambiente?
Un tema al que le prestamos especial atención es la calidad del aire en las ciudades del centro y sur del país, donde las altas concentraciones de material particulado fino hacen prioritario que mejoremos las condiciones ambientales, para así reducir los efectos negativos que esto produce en la salud de millones de chilenos y chilenas. Para ello venimos realizando una gestión sistemática en diferentes regiones normando a los principales emisores, elaborando de planes de descontaminación en las zonas más contaminadas.
El cambio climático es otro gran desafío, el que estamos abordando a través de medidas de mitigación y adaptación, ya que somos unos de los países más vulnerables a sus efectos.
La pérdida de biodiversidad también debe ser tomada en consideración. Aquí, buscamos fortalecer y profundizar la institucionalidad ambiental con la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), actualmente en tramitación legislativa.
Y si bien no es una emergencia ambiental directamente, estamos muy enfocados en una recuperación sostenible a través de la implementación de la economía circular, la descarbonización, promover la electromovilidad, entre otras acciones y estrategias de nuestra política climática para sentar las bases para un desarrollo sustentable de Chile.
-¿Considera que existe una real conciencia ecológica y por cuidar el medio ambiente en nuestro país? A pesar de los esfuerzos que se hacen desde etapas escolares, ¿qué cree falta para lograr una mayor concientización?
Hemos visto avances en generar mayor conciencia ambiental, especialmente en los niños, pero aún nos queda camino por recorrer. Son ellos los agentes de cambio y los que están en cada hogar llevando el mensaje de la relevancia del cuidado del medio ambiente y traspasándolo a los padres.
Hoy nuestras certificaciones ambientales incluyen a más de 2.000 establecimientos educacionales y a un 72% de los municipios de nuestro país. A ello, sumamos el Fondo de Protección Ambiental, que financió durante el 2020 a 183 proyectos, propuestos y desarrollados por agrupaciones sociales de todo el país. Y cerca de 2.000 personas participaron el año pasado en cursos online dictados por la Academia Adriana Hoffmann, lo que nos muestra que las personas están interesadas en cambiar su estilo de vida y de su entorno.
La ciudadanía quiere participar y quiere ser escuchada. Por lo mismo, en el último año hemos abierto los espacios de diálogo, realizando procesos de consulta y junto a eso nos hemos ocupado de que nuestros programas tengan una vinculación con los territorios y sus comunidades. Esto nos permitirá entregar herramientas a los municipios y a sus habitantes para fortalecer la gestión de una economía circular en el territorio, incentivando la reutilización y el reciclaje.
-¿Cuáles son los principales hitos que puede destacar del Ministerio de Medio Ambiente en estos casi tres años en que ha estado a cargo de la cartera?
Uno de nuestros principales aportes como Gobierno ha sido trabajar para derribar el mito de que el cuidado del medio ambiente se contrapone al crecimiento económico. Esto no es así, un desarrollo sustentable e inclusivo potencia nuestro crecimiento económico y abre enormes oportunidades para nuestro país. Es por eso que elaboramos, de manera participativa y transversal, la hoja de ruta de la economía circular al 2040, plan maestro con las acciones específicas que Chile debe tomar para avanzar en su transición a la circularidad, la manera de desarrollarnos de manera sostenible. Asimismo, dimos el vamos a la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) –más conocida como ley del reciclaje- a través de la publicación de los decretos que fijan las metas de recolección y valorización para los neumáticos y los envases y embalajes, un hito en la historia medio ambiental de Chile. También, fuimos el primer país de América Latina en decir “chao bolsas plásticas” al prohibir su entrega en el comercio y aprobamos una ley de plásticos de un solo uso que evitará la generación de más de 23.000 toneladas de plástico al año que terminaban contaminando nuestro entorno.
Porque el cambio climático es el principal desafío que enfrentamos como generación, dimos pasos importantes para enfrentarlo en el país. Presidimos la COP25, actualizamos nuestra NDC –los compromisos climáticos del país al 2030, desarrollamos el Atlas de Riesgo Climático y, por supuesto, desarrollamos, también de forma colaborativa y transversal, el proyecto de ley marco de cambio climático que establece la meta de que nuestro país sea carbono neutral al 2050.
No puedo dejar de mencionar los avances en el cuidado de la biodiversidad, enfocado en proteger ecosistemas frágiles como los humedales, por lo que desarrollamos el plan nacional de humedales que identificó 40 humedales prioritarios para resguardar a lo largo del país, que suman más de 250 mil hectáreas, a lo que se sumó la ley de humedales urbanos, normativa que tiene por objeto regular de manera específica estos ecosistemas dentro de áreas urbanas.
-Usted fue ministra de la Mujer en el primer gobierno del Presidente Piñera y hoy está a cargo de la cartera de Medio Ambiente, ¿Qué le parece que las mujeres ocupen altos cargos de dirección en el sector público y privado?
La participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública del país, así como en el sector privado es fundamental. Las mujeres son un gran aporte a los equipos de trabajo. Sabemos que hay pérdida de competitividad y de valor en las organizaciones cuando éstas no cuentan con equipos de dirección más balanceados. Tenemos que fomentar que todos los sectores económicos abran espacios para mujeres y seguir avanzando para que las mujeres podamos desarrollarnos en áreas mejor remuneradas y en cargos de mayor responsabilidad.
-En un plano más general, ¿cómo ve el panorama nacional respecto a la participación femenina en el mundo laboral? ¿Sigue existiendo una brecha muy grande en Chile?
La incorporación de la mujer al mundo laboral sin duda significa la posibilidad de mayores recursos económicos y la superación de la pobreza, pero, por sobre todo, entrega la oportunidad de desplegar talentos y capacidades. El trabajo es esencialmente fuente de dignidad y justicia. Este cambio que está generándose en Chile nos enfrenta a nuevos desafíos, como es lograr que hombres y mujeres podamos conciliar mejor el mundo laboral con el mundo familiar. En la medida en que vayamos concretando avances en este sentido, como lo hizo en su momento la ley del posnatal, o medidas que aumenten la flexibilidad laboral, reduzcan los tiempos de traslados o incrementen las opciones de cuidado infantil, lograremos una sociedad más productiva, con una mejor calidad de vida.
-Para terminar, ¿cuáles son sus planes una vez terminada su gestión en el ministerio de Medio Ambiente? ¿Pretende volver al sector privado o dedicarse a proyectos personales, quizás?
En estos momentos estoy 100% enfocada y comprometida con el trabajo en el ministerio del Medio Ambiente, para seguir avanzando hacia un desarrollo sostenible en nuestro país.