Conexiones de fibra óptica se convierten en la tecnología fija más usada en el país

El cambio en los hábitos de los chilenos producto de las restricciones a la movilidad generadas por la pandemia han seguido impulsando el crecimiento de las conexiones a internet fija y llevaron a que la fibra óptica se convierta en la tecnología de este tipo más usada en el país..
De acuerdo al balance del primer trimestre dado a conocer este martes por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) las conexiones de fibra óptica crecieron 68,2% en los últimos doce meses y ya equivalen al 44,8% de las conexiones fijas a internet, superando por primera vez a la tecnología HFC.
Este aumento está vinculado con el crecimiento que experimentaron en igual período las conexiones fijas a internet, las que ya alcanzaron a 3.926.000 con un incremento de 12,5% en un año.
Destacó además el crecimiento de las conexiones fijas en el segmento residencial, el cual ascendió a 14,3% en los últimos 12 meses.
“Las cifras del primer trimestre del 2021, son elocuentes y demuestran la importancia de estar comunicados durante la pandemia. En ese contexto, las conexiones a fibra óptica crecen casi un 70% en un año y eso confirma la preferencia de los usuarios por servicios de mayor velocidad y capacidad que no sólo dinamiza el mercado, llevando a las empresas a renovar su oferta y competir por llegar a más hogares”, dijo el titular de Subtel, Francisco Moreno.
Las estadísticas además muestran que el tráfico de datos por redes fijas alcanzó un nuevo peak en marzo de 2021 de 462,9 GB por conexión, la cifra más alta desde agosto de 2020 (432,6 GB por conexión) y con un incremento anual en el consumo de datos total de 61,5% en el acumulado de los últimos doce meses.
Además, el balance muestra que el 62,62% de los hogares del país cuenta con una conexión a internet fijo, con un aumento de 7,8 puntos porcentuales en el último año.
La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “hoy los usuarios buscan mayor conectividad y de gran calidad, principalmente tras experimentar mayores restricciones de movilidad producto de la pandemia, donde deben teletrabajar y estudiar de manera remota, necesitando mejores conexiones que permitan realizar distintas labores desde el hogar”.
Por esta razón, añadió “los usuarios prefieren las conexiones a fibra óptica a la hora de contratar un servicio, ya que ofrece mayor capacidad y mejor velocidad para realizar mayor cantidad de tareas sin mermar la calidad del servicio”.
Fuente: La Tercera