“Ha sido una gran responsabilidad y un desafío garantizar la conectividad de las personas y el abastecimiento del país”

- Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones
Han sido tiempos difíciles para Chile y el mundo a causa de la pandemia del Covid-19, con grandes impactos sanitarios, sociales y económicos, donde el estratégico sector del transporte se vio enfrentado a múltiples desafíos y escenarios que se debieron abordar con la máxima premura y precisión para asegurar el abastecimiento y conectividad de todo el país. Sin lugar a dudas, una gran tarea, la cual estuvo a cargo de una mujer: Gloria Hutt Hesse, quien al frente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha logrado liderar y sacar adelante esta titánica labor.
De gran experiencia y recorrido, la Ingeniero Civil mención Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile asegura que durante más de un año el sector del transporte se ha visto fuertemente afectado, por lo que para el ministerio “ha sido una gran responsabilidad y un desafío garantizar la conectividad de las personas y el abastecimiento del país”, donde las principales medidas de la cartera apuntaron a dichos objetivos, todo esto considerando además la adopción de una gran variedad de medidas de sanitización en los diferentes medios de transporte y, a la vez, promoviendo las recomendaciones de autocuidado.
Además de la actualidad del sector, la secretaria de Estado nos cuenta en detalle en esta entrevista en profundidad con E-negocios los efectos y las medidas que se debieron tomar para hacer frente a la contingencia, sus experiencias trabajando y liderando un ministerio históricamente dominado por hombres, la participación de mujeres en el mundo laboral y altos cargos de dirección, su presente, futuro y mucho más.
-Ministra, ¿cómo se ha visto impactado el mundo del transporte con la pandemia y qué medidas se han tomado para ir en su ayuda?
El impacto de la pandemia en el mundo ha sido enorme y, junto con causar la dolorosa pérdida de millones de vidas humanas, ha trastocado nuestro diario vivir en múltiples aspectos, como también la movilidad de las ciudades. En el caso del transporte, hubo una brusca caída de la demanda de pasajeros en buses, metro, trenes, taxis, etc. y vimos por primera vez flotas completas de aviones en tierra, sin posibilidad de seguir adelante con su actividad. Nuestras medidas apuntaron a asegurar el funcionamiento de la cadena logística para mantener el abastecimiento en todo el país, y también velar por el funcionamiento ininterrumpido del transporte público; en este último caso, además, instruir la sanitización de los diferentes modos y promover las medidas de autocuidado, como el uso correcto y permanente de la mascarilla y el lavado frecuente de manos. También impulsamos el Plan Nacional de Movilidad, que contempló diversas iniciativas destinadas al desplazamiento seguro de las personas en los espacios públicos, tales como la habilitación de ciclovías temporales, ampliación de veredas, cruces Tokio, entre otras.
Sin duda, el sector del transporte se ha visto muy afectado por la pandemia y por ello se generaron ayudas económicas para propietarios y conductores de taxis, furgones escolares, buses urbanos y rurales, entre otros. El año pasado se pagó un bono de $350 mil y este año otro de $500 mil. Además, se dispuso un préstamo solidario de hasta 3 cuotas de $320.500, tanto en 2020 como este año.
Asimismo, se han adoptado otras medidas que van en apoyo de los transportistas como, por ejemplo, extender la vigencia de los vehículos que, por antigüedad, debían salir del Registro Nacional de Transporte de Pasajeros. Esto les dará mayor tiempo para renovar sus buses o furgones, lo que es un alivio en medio de esta contingencia. También flexibilizamos restricciones para que transportistas escolares pudieran dar otros servicios, y postergamos exigencias de permisos.
-Usted se ha desempeñado en los dos gobiernos del Presidente Sebastián Piñera en la cartera de Transportes, primero como subsecretaria y ahora como Ministra, ¿cómo ha sido estar a cargo de un ministerio cuyo rubro históricamente ha estado dominado por hombres?
Como Subsecretaria de Transportes, en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y hoy como Ministra, ha sido una gran responsabilidad y desafío llevar adelante la misión de garantizar la conectividad de todas las personas mediante un mejor transporte, como también de impulsar las nuevas tecnologías y trabajar en acortar las brechas digitales. Más allá de un tema de género, lo esencial es ser capaz de desplegar todas las capacidades con el fin de cumplir dicho compromiso y en eso hemos centrado nuestros esfuerzos, con el apoyo de todos los funcionarios y funcionarias del MTT a lo largo del país. En todos los ámbitos hemos procurado incorporar enfoque de género, con el fin de equilibrar la participación de hombres y mujeres.
-En un plano más general, ¿cómo ve el panorama nacional respecto a la participación de mujeres en el mundo laboral? ¿Sigue existiendo una brecha muy grande en Chile?
En los últimos años hemos visto cómo en Chile ha ido avanzando la participación laboral femenina y como las mujeres hemos ido conquistando espacios que antes eran de exclusivo desempeño masculino. Por ejemplo, durante décadas ver mujeres conductoras en el transporte público, en el transporte de carga, o pilotos, era una extrañeza, algo poco común, pero hoy es cada vez más cotidiano tomar un bus y ver que quien está detrás del volante es una mujer que desempeña su labor, tan bien como un hombre, en condiciones de equidad que hace una década no existían. Lo mismo ocurre en otras áreas, como en el transporte aéreo. Asimismo, en el Ministerio se desempeñan una gran cantidad de mujeres en todos los niveles de responsabilidad.
A pesar de lo anterior, es innegable que para una mujer la conciliación entre trabajo y familia es más compleja, no sólo por temas socio-culturales sino también porque las propias políticas públicas a veces dificultan esta participación. Aún queda mucho por hacer para facilitar la participación efectiva de más mujeres en el ámbito laboral, sin diferencias.
-¿Cree que se está haciendo un buen trabajo en cuanto a políticas públicas para empoderar a la mujer y potenciar su participación en campo laboral? ¿Considera que debería existir algún tipo de sistema de cuotas para integrar mujeres en los directorios de grandes empresas?
En los últimos años hemos visto cómo nuestra sociedad ha ido avanzando en un camino que busca nivelar la cancha de las oportunidades y condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, tanto en el mundo público como en el privado.
La aplicación de mecanismos que promuevan la paridad de género ha sido una herramienta valiosa y ha permitido generar espacios para el desempeño femenino, que de otra forma habrían demorado mucho tiempo en generarse. El incorporar el enfoque de género en el diseño de las políticas públicas es fundamental, pues visibiliza aspectos que hoy están normalizados y que debemos corregir.
En el caso del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por ejemplo, contamos con un Comité de Género que vela por la incorporación y potenciamiento de mejores políticas en este ámbito. Asimismo, tal como mencioné anteriormente, hemos visto cómo la participación femenina ha ido creciendo, por ejemplo, en el área de la conducción del transporte público. En el año 2014, un 1,5% de los conductores de los buses del transporte público metropolitano eran mujeres, mientras que en 2020 la participación laboral femenina llegó a casi un 5%. Estamos incorporando incentivos a la inclusión de más mujeres en las licitaciones de transporte público, con el fin de aportar a esta apertura de oportunidades.
Confío en que la transformación de nuestra sociedad culmine en un estado donde no sea necesario medirnos con la vara de género, sino con las de las reales capacidades de las personas, en igualdad de condiciones. Mientras eso no ocurra, toda iniciativa que abra caminos es valiosa y necesaria.
-Para terminar, ¿qué viene para Gloria Hutt una vez que deje la cartera? ¿Le gustaría seguir ligada al servicio público, volverá al sector privado, tiene en mente otros proyectos personales?
Cuando el Presidente Sebastián Piñera me invitó a ser parte del gabinete, tomé un compromiso que mantengo hasta hoy y que es trabajar para mejorar la conectividad de las personas, tanto física -a través del transporte- como digital –a través de las telecomunicaciones-. Ese ha sido el principal objetivo que ha motivado mi gestión y mis energías están 100% enfocadas en ello. Por el momento no he considerado otro escenario, más que continuar desplegando mis esfuerzos en la tarea que se me ha encomendado.