Reviven las rentas vitalicias gracias a ofertas en medio de caídas de nuevos jubilados

La tercera cifra más baja de nuevos pensionados desde que inició la pandemia. Eso fue lo que ocurrió en mayo, cuando se registró un total de 5.779 nuevos pensionados de vejez, lo que significa una disminución de -11,9% respecto al mes anterior y de -18,7% año contra año.

Así lo muestra un estudio de Ciedess que señala que “luego de una tendencia al alza mostrada en los tres primeros meses de 2021, se observa una caída en los nuevos pensionados de vejez de abril y mayo, que se condice con la segunda ola de la pandemia y las pérdidas sufridas por los fondos más conservadores (principalmente a causa del proceso legislativo en torno al tercer retiro)”.

Y al contrastar las cifras entre lo que va de 2021 (enero-mayo) e igual período del año anterior, se registra una caída de -26,8% en el número de nuevos pensionados.

Y hay una diferencia significativa según sexo, ya que la cantidad de nuevos pensionados hombres cayó un -9,7% y la de mujeres un -39,8%, “mostrando que la pandemia ha afectado en mayor medida a las mujeres”, señala el departamento de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

En lo que sí se comenzó a observar un cambio de tendencia, es en la modalidad de pensión que escogieron los nuevos pensionados, pues se empieza a ver que las rentas vitalicias tocaron fondo y ya comenzaron a repuntar con mayor intensidad.

Sin ir más lejos, Ciedess muestra que en mayo el retiro programado representó el 79,7% de las selecciones suscritas, mientras que la renta vitalicia inmediata representó un 11,9%. Esto significa un alza de 4,1 puntos porcentuales (pp.) en la participación de la modalidad de renta vitalicia inmediata respecto al mes anterior, mientras que la participación del retiro programado cayó -4,1 pp. en igual lapso.

El informe señala que “lo anterior se condice con la reducción en la brecha entre las tasas de interés para el cálculo de las pensiones, donde en abril de 2021 cayó a un 0,28%, la más baja desde diciembre de 2018 (cuando la brecha era de 0,10%)”.

Con todo, fue en agosto del año pasado cuando la participación de las rentas vitalicias tocó fondo, pues representaban el 3,3% del total de las modalidades de pensión escogidas, versus el 93% del retiro programado. Pero el mayor salto mensual en la participación se observó precisamente en mayo, pues desde 2014 no se registraba un incremento de 4pp.

Cabe recordar que algunas compañías han mejorando sus ofertas en rentas vitalicias, y en algunos casos durante mayo la diferencia del monto ofrecido versus un retiro programado llegó a ser solo de un 1%.

Y pese a que parecen comenzar a repuntar las rentas vitalicias, lo cierto es que continúa baja la selección de esta modalidad: respecto a igual mes del año anterior, se registra un incremento de 18,7% en la participación de la modalidad de retiro programado y una caída de -12,3% en la participación de las rentas vitalicias inmediatas.

Asimismo, al observar lo que ocurre en lo que va de 2021 (enero-mayo) e igual período del año anterior, se registra un incremento de 22,7% en la participación del retiro programado, mientras que la renta vitalicia inmediata marca una caída de -42,4% en su participación.

Fuente: La Tercera.

 

 

 

Publicaciones relacionadas