Economistas ajustan al alza proyección de PIB para el segundo trimestre y expectativas para el año llegan hasta 7,5%

La economía mostró un mejor comportamiento de lo que se esperaba. Si bien contaba con una base de comparación favorable debido a que en abril del año pasado se comenzó a sentir con fuerza el impacto de la crisis sanitaria que derivó en una economía cayendo 13,8%. Con eso por descontando, el mercado esperaba una expansión en torno a 10% en doce meses y una caída cercana a 5% mes contra mes.

Pero las cifras entregadas por el Banco Central superaron esas previsiones. La actividad avanzó 14,1% anual (su mayor crecimiento desde 1992) y cayó 1,4% en términos desestacionalizados. A pesar de este fuerte aumento interanual, el nivel del Imacec, en términos desestacionalizados, aún está por debajo de su valor más alto, registrado en agosto de 2019, previo a la crisis social.

Según el instituto emisor todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios (7,9%) y el comercio (2,9%).

Este resultado se explicó, en parte, por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al Covid-19. Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada por el desempeño de los servicios reflejando el aumento de las restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior.

Entre los argumentos que justifican el alza en las previsiones, los economistas coinciden en que las distintas industrias se han ido adaptando más rápido de los esperados a las restricciones sanitarias y por ende a funcionar de mejor manera de lo que fue al inicio de la pandemia. “Las mayores restricciones experimentadas durante abril, con parte importante del país en cuarentenas, tuvieron un impacto menos negativo al esperado. Lo anterior, estaría vinculado a que las personas y empresas están mostrando una mayor adaptación a estas condiciones, lo que ha permitido que sectores como los servicios muestren un mayor dinamismo”, menciona Marco Correa, economista de BICE.

Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF, agrega que “la economía se está beneficiando del efecto base positivo del año pasado. No obstante, ha tenido una rápida capacidad de adaptación a los desafíos y restricciones impuestas por la pandemia en esta primera parte del año lo que le ha permitido ser más resiliente”.

Desde Scotiabank subrayan que “la economía ha sido capaz de adaptarse de manera rápida a las medidas de cuarentena y aprovechar, a través de comercio y manufactura, las fuertes inyecciones de liquidez que han recibido familias y empresas”.

Mejores perspectivas

Con estas nuevas cifras, la mayoría de los economistas comenzó a ajustar al alza sus proyecciones para el segundo trimestre, pasando de en torno a 12% a una cifra más cercana a 15%. De concretarse, sería la mayor alza desde el tercer trimestre de 1992.

Para el año, en tanto, algunos ya se sitúan sobre el 7%, techo de la última proyección del Banco Central. Para mayo, en tanto, las proyecciones de Imacec fluctúan entre 15% y 17%.

 Fuente: La Tercera

 

 

Publicaciones relacionadas