Salud mental: Chile es el segundo país del mundo que más ha empeorado desde el inicio de la pandemia

Por Vicente Iriarte
Una encuesta realizada por consultora internacional Ipsos, que abarcó 30 países y más de 21 mil adultos consultados, reveló en su último informe titulado “Un año del Covid-19” proyecciones y sensaciones sobre el proceso que ha sido vivir la pandemia desde que inició.
Gracias a esta medición, se logró determinar que en promedio un 45% de los adultos aseguró que su salud mental y emocional ha empeorado en el último año. En el caso de Chile, esta cifra aumentó a 56%, ubicando a nuestro país en el segundo más afectado a nivel mundial, superado solo por Turquía con un 61%. En contraste, solo un 14% de los encuestados afirman haber mejorado su bienestar emocional.
Un 27% de los encuestados afirmó también que su salud mental ha empeorado respecto al inicio del 2021, y solo un 23% dice que ha mejorado.
En Latinoamérica, el 53% de los brasileños, el 50% de los peruanos, el 46% de los argentinos y el 40% de los colombianos sostuvo que también ha empeorado su salud mental.
Respecto a la vuelta a la normalidad, la encuesta arrojó que, entre los países consultados, un 59% espera volver a la vida pre-Covid dentro de los próximos 12 meses; un 32% cree que esto pasará en un periodo entre 7 y 12 meses; mientras que un 8% manifiesta que nunca se volverá a estar como antes.
En nuestro país, un 56% piensa que todo volverá a la normalidad en un lapso de 4 a 12 meses, y un 36% cree hace falta más de un año. Un 7% responde que la vida pre-Covid regresará de 0 a 3 meses, y finalmente un 2% opina que el país se encuentra en el mismo estado de antes de la pandemia.
Alejandra Ojeda, gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile, señaló que para ellos “los costos de la pandemia aún están por dimensionarse. Lo más evidente hasta ahora ha sido los costos económicos para el país y el deterioro de ingresos para los hogares”.
“De a poco comenzamos a dimensionar que hay grupos de la sociedad que han experimentado más costos que otros, como por ejemplo el retroceso de la incorporación de las mujeres en el mercado laboral. Pero aún nos falta entender en qué nivel de deterioro de salud mental nos encontramos y cuál es el grupo con mayor daño: ¿los adultos mayores?, ¿las mujeres?, ¿las mujeres trabajadoras?, ¿los niños? Lo que sí está claro es el desafío que tendrá el sistema de salud a corto plazo en esta materia”, agregó la gerente.