OIT destacó rol de plataformas digitales que permiten acceso al trabajo y Gobierno reconoce necesidad de legislar

  • Por Felipe Pinochet.

 

 

De acuerdo al informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2021”, se reconoce que las plataformas digitales que median el trabajo están abriendo nuevas posibilidades laborales, sobre todo a grupos como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

 

El documento elaborado por la agencia de Naciones Unidas hace eco del importante aumento que han tenido estas instancias en el planeta y que permiten acercar a dichos sectores al mundo del trabajo, gracias a su flexibilidad horaria y que sus distintos beneficios han ayudado a impulsar pymes y negocios emergentes.

 

En esa línea, el ministro del Trabajo, Fernando Arab, se mostró en sintonía con el análisis y diagnóstico que hizo la OIT y destacó que dichas plataformas están jugando un papel fundamental en la transformación del mundo laboral.

 

No obstante, el secretario de Estado también advirtió que “los problemas asociados a las plataformas digitales son bastante similares en las distintas partes del mundo, tales como que sus trabajadores no tienen mecanismos formales para presentar reclamos ante las propias plataformas; que no tienen derecho a participar en negociaciones colectivas o en actividades sindicales; que no están cubiertos por seguridad social ante casos de accidentes o enfermedad; o que se exponen a mayores actos de discriminación y acoso; entre otros aspectos”.

 

De esta manera, Arab señaló que en Chile existe la convicción de que este asunto debe regularse, motivo por el cual ya hay en el Congreso dos proyectos de ley que buscan legislar al respecto. “Como Gobierno, nos hemos hecho parte en la discusión y hemos presentado mejoras a la normativa que actualmente se discute en el Parlamento”, afirmo.

 

El ministro también destacó que se plantea agregar un capítulo al Código del Trabajo que regule específicamente la situación de los trabajadores en dichos espacios, los cuales podrían ser calificados como dependientes o independientes según la revisión caso a caso de los tribunales laborales.

 

Finalmente, Arab recalcó que si bien la mayoría de las economías digitales cuentan con algunas bases o principios, aun así gran parte no está regulada. “Se han ido sentando determinados principios básicamente por jurisprudencia, por sentencias de tribunales y la jurisprudencia puede cambiar. El principal desafío en el que estamos apostando en Chile es a regular esta materia, la regulación, la legislación otorga certeza”, concluyó.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *