47% de los empleos asalariados generados desde julio son a plazo fijo

- Por Felipe Pinochet.
De acuerdo al estudio realizado por el economista de la Universidad Católica, Juan Bravo, desde julio de este año se han generado 332.660 plazas laborales de asalariados privados (con información disponible), de los cuales el 47,7% (158 mil) tiene una relación contractual a plazo fijo.
Para Bravo, “esto refleja que existe un importante grado de incertidumbre y por ello, las empresas prefieren hacer contratos de corto plazo antes que uno indefinido hasta que se aclare mejor el panorama”.
En el detalle de las cifras, se observa que entre las micro y pequeñas empresas la mayoría de estos nuevos empleos son de carácter definido, mientras que en la mediana y grande la mayoría de los nuevos contratos son indefinidos. “Esta es otra manera de hacer frente a la elevada incertidumbre y dificultades que enfrentan las micro y pequeñas empresas. Hacen contratos de corto plazo y no indefinidos, de manera de poder evaluar la situación y tener más flexibilidad y rango de maniobra con sus costos laborales en caso de que se materialice un escenario adverso”, puntualizó Bravo.
De acuerdo a los datos del estudio, aunque las microempresas (con 10 trabajadores o menos) lideran la creación de empleo asalariado en el sector privado, el 67,3% de los nuevos puestos de trabajo de este tipo son informales. Asimismo, el 74,5% de los nuevos empleos asalariados en el sector privado creados por la empresa pequeña (11 a 49 trabajadores) son informales. Por el contrario, en la mediana y gran empresa los nuevos empleos asalariados en el sector privado son eminentemente formales.
“Aunque usualmente el aumento del empleo informal se asocia al incremento del empleo por cuenta propia, estamos en un escenario en donde se rompe el paradigma tradicional de que la creación de empleo asalariado en el sector privado está vinculada a la formalidad, al menos para el segmento de trabajadores chilenos”, añadió el economista.
Para Bravo esto “desnuda otra preocupante realidad y es el hecho de que los subsidios al empleo que lanzó el Gobierno no están llegando a las empresas de menor tamaño. A pesar de que existe un subsidio a la contratación de empleo, la micro y pequeña empresa está eligiendo mayoritariamente no acceder a dicho instrumento y en cambio, está creando nuevos puestos de trabajo asalariados, es decir, con vínculo de subordinación, de manera informal. Esto da cuenta de que la incertidumbre es muy alta, y en la actualidad la mayor fuente de esa incertidumbre para las empresas, especialmente micro y pequeñas, proviene de la posibilidad de que la autoridad las obligue a tener que cerrar si empeora la situación sanitaria debido a la pandemia”, agregó.
En esa línea, el economista complementa que “muchas micro y pequeña empresas, que son también quienes tienen mayores restricciones de liquidez y mayor fragilidad financiera, están optando por evadir las regulaciones y contratar trabajo asalariado “en negro”, lo que les da flexibilidad en caso de que se materialice un escenario adverso”.
Why couldn’t I have the same or similar opinions as you? T^T I hope you also visit my blog and give us a good opinion. baccaratcommunity