Quiebra de personas y reorganizaciones de empresas se frenan tras apoyo estatal y privado

- Por Felipe Pinochet.
De acuerdo a la información entregada por el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, las personas que solicitaron su quiebra, que crecían a tasas del 30% anual desde la dictación de la nueva ley en 2014, aumentaron 15% entre enero y junio de este año, pero en julio se pegó un frenazo importante creciendo un 7,4%, y la reorganización de empresas aumentó 3,4%.
Así, la autoridad destacó los positivos efectos que han tenido las medidas de apoyo gubernamentales y de los privados en medio de la pandemia. “El Gobierno aportó con un paquete importante de medidas para las personas y las pymes (el bono Covid y el Fogape, por ejemplo); también hubo medidas tributarias y se postergó el pago de contribuciones y las cuentas de la luz, agua, gas y telefonía. Con todo esto, lo que se logró es que la iliquidez en la que estaban entrando las personas, las familias y las empresas, no se transformara en insolvencia”, señaló Sánchez.
El superintendente indicó que a esto se suma “las más de 700 mil personas que se acogieron a la Ley de Protección al Empleo. Hubo una contención y las personas no salieron a buscar la solución para acogerse a los procedimientos de insolvencia”.
Sánchez informó que actualmente hay más de 3 mil personas en reorganización y 30 empresas de gran tamaño (que facturan sobre las 100 mil UF al año, casi $3 mil millones) se han acogido a la ley de reorganización financiera entre enero y julio de este año.
Sin embargo, también indicó que hubo un aumento de reorganizaciones financieras de compañías que facturan por sobre los US$100 millones, como la operadora de casinos Enjoy y cadenas de retail como ABCDin y Corona. “Esto ha permitido contener olas de despido y el impago a los proveedores”, subrayó sobre el beneficio que otorga la reorganización judicial.
De igual forma la autoridad destacó el plan de la Superintendencia para asesorías económicas de insolvencia gratuita lanzado tras la crisis social. Este procedimiento no está en la ley de insolvencia, sino que en el estatuto pyme, que es más antiguo.
Hugo Sánchez también señaló que junto con el Ministerio de Economía, está ultimando el proyecto de ley que será presentado al Congreso para introducir una serie de cambios a la ley de quiebras. Junto a esto, se propondrá crear mercados de veedores y liquidadores que apunten a las empresas de menor tamaño.