Los pasos a considerar para el retiro del 10% de los fondos de las AFP

  • Por Felipe Pinochet

 

 

Luego de que esta semana se haya aprobado en el Congreso el proyecto del retiro del 10% de los fondos de pensiones, y la posterior promulgación del Presidente Sebastián Piñera durante este viernes, solo falta que tome razón Contraloría y que se publique en el Diario Oficial para que entre en vigencia la reforma constitucional, por lo que la Superintendencia de Pensiones ya envió a las AFP los detalles de cómo será el proceso para sacar los fondos.

 

El ente regulador mencionó que tienen derecho a efectuar el retiro de fondos los afiliados que cotizan de forma obligatoria o voluntaria, y que tengan saldo en su cuenta de capitalización individual. En caso de tener los dos tipos de cuenta (voluntaria y obligatoria), el retiro se deberá calcular considerando como saldo la suma de ambas.

También podrán retirar fondos los pensionados por renta temporal o retiro programado por vejez o invalidez, y los beneficiarios de pensión de sobrevivencia. Solo quedan excluidas aquellas personas que tienen rentas vitalicias.

Para que los afiliados sepan cuánto pueden sacar, las AFP están obligadas a enviar información a sus afiliados, preferentemente por medios electrónicos, sobre el monto máximo que podrían retirar, expresado en cuotas y pesos, en un plazo de dos días hábiles desde que se recibió el oficio enviado este jueves. Por lo tanto, empezaría desde el lunes, salvo que las administradoras pidan una prórroga.

Todas las personas que quieran optar al retiro de fondos de pensiones, tendrán un plazo de hasta 365 días para hacerlo, desde que se publique la reforma constitucional en el Diario Oficial. Eso sí, aún no se conoce la fecha en que será publicado el proyecto. El día en que se publique el proyecto en el Diario Oficial, cada AFP tendrá que tener habilitado en su sitio web un banner especial que derive a un mini sitio asociado al retiro de fondos., lugar en que se deberán ingresar todos los datos correspondientes para efectuar la acción.

Al mismo tiempo, el sistema deberá ofrecer al afiliado la opción de retirar el máximo permitido, pero también ofrecerá un retiro menor, dependiendo de lo que decida cada persona. En un plazo máximo de dos días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud de retiro, las AFP deberán comunicar a afiliados o beneficiarios si ésta fue aceptada o se rechazó.

El pago del retiro se hará donde lo solicitó la persona, pero el titular de la cuenta debe ser exclusivamente el afiliado. Las AFP no están autorizadas para entregar dinero en efectivo en sucursales

El pago del primer retiro se podrá hacer desde el cuarto día hábil siguiente a la fecha de la solicitud. De todas maneras, se transferirá el 50% del monto solicitado en un máximo de 10 días hábiles desde la fecha en que el afiliado solicitó el retiro ante la AFP, y el 50% restante en un máximo de 30 días hábiles desde la fecha de pago del primer retiro. Cada pago tendrá un límite de UF75, ya que el máximo a retirar son UF150.

En caso que una persona decida que quiere que le depositen sus fondos en la cuenta de ahorro voluntario, el dinero podrá ir a una Cuenta 2 que ya tenga cada persona, o en una que se abra en forma inmediata por este motivo. La AFP deberá realizar este cambio sin cobro de comisión ni régimen tributario.

A qué irían dirigidos los retiros de los fondos

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó una encuesta sobre el uso de estos recursos, en donde un 60% indica que los utilizará para la compra de alimentos y productos de primera necesidad, como medicamentos y artículos de higiene personal, mientras que el 38% señala que usará una parte para el pago de servicios básicos, como agua, electricidad y gas.

En tanto, un 20% financiará el pago de créditos, con mayor intensidad en segmentos ingresos medios-altos (en torno a 25%), y un 11% utilizará los recursos para pagar servicios de educación (como colegios y universidades), misma preferencia que muestra el realizar mejoras al hogar. Mientras, un 16% indica que destinará parte de los recursos a instrumentos de ahorro e inversión financiera, mientras que el 19% espera invertir en un negocio o emprendimiento.

Por segmento económico, 36% de las personas del C1 y el 26% de las del C2 indican que utilizarán estos instrumentos, mientras que en los grupos C3 y D esta proporción baja al 7 y 10 por ciento, respectivamente.

 

 

Publicaciones relacionadas

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *