Senado aprobó proyecto que prohíbe el corte de servicios básicos pese a negativa del oficialismo

- Por Felipe Pinochet.
Con 28 votos a favor y 10 abstenciones (todas de Chile Vamos), este jueves 11 de junio la Sala de la Cámara de Diputados dio luz verde al proyecto prohíbe el corte de servicios básicos por no pago durante la pandemia, con lo que sólo resta su promulgación para convertirse en Ley de la República. Con esta iniciativa, se busca beneficiar al 60% de la población más vulnerable (según el Registro Nacional de Hogares) durante la crisis sanitaria.
De esta manera, la moción establece que durante los 90 días siguientes a la publicación de la ley las empresas proveedoras de servicios sanitarios, compañías y cooperativas de distribución de electricidad y las de distribución de gas de red, no podrán cortar el suministro por mora en el pago a clientes.
Las abstenciones a la moción, que llegó a puerto luego de casi tres meses de tramitación en el Congreso, fueron todas por parte de senadores del oficialismo, entre ellos Juan Antonio Coloma (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Iván Moreria (UD), Jacqueline van Rysselberghe (UDI), Andrés Allamand (RN) y Felipe Kast (Evopoli).
Los senadores utilizaron el argumento de que no era necesario tener que crear una ley para beneficiar a los clientes más vulnerables en el pago de sus cuentas de servicios básicos, pues ya existe un acuerdo similar que se llegó en marzo entre el Gobierno y las empresas.
En esta línea, la senadora Ebensperger señaló que la moción puede “generar eventuales responsabilidades al Estado que puede agravar la situación. La finalidad de este proyecto está cumplida con el acuerdo firmado por el Ejecutivo con las compañías de electricidad, telecomunicaciones y agua. Estos acuerdos voluntarios, de no generar responsabilidad al Estado, son además obligatorios”.
Por otra parte, el sector sanitario sería el más impactado por la medida, ya que los parlamentarios no acogieron la petición de fijar un límite al consumo de agua de 15 metros cúbicos (m3) por hogar, nivel sobre el cual no funcionaría la exención del pago.
Respecto a cómo se resolvió el tema del agua potable, el senador Juan Antonio Coloma sostuvo en la votación que “me parece complejo que no haya límite. Aquí se vulnera los artículos 19, 24 y 26 de la Constitución y eso lo plantee largamente en el debate. Una de las cosas que me preocupa adicionalmente, es la responsabilidad extracontractual que se está fijando en el Estado”.
It’s the best time to make some plans for the future and it is time to be happy.
I have read this post and if I could I wish to suggest you few interesting things or advice.
Perhaps you could write next articles referring to this article.
I desire to read even more things about it!