Gobierno anunció proyecto de ley que crea seguro de protección de ingresos a trabajadores independientes

  • Por Felipe Pinochet.

 

 

Desde el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado de los Ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y Trabajo, María José Zaldívar, anunció este miércoles 29 de abril el proyecto de ley para crear un seguro de protección de ingresos a los trabajadores independientes, medida con la cual el Ejecutivo busca aliviar la fuerte caída en la actividad económica de las personas que emiten boleta de honorarios debido a la actual crisis por Covid-19.

 

Durante el anuncio, el Mandatario señaló que “este seguro va a proteger los ingresos de más de 1,2 millones de chilenos que trabajan a honorarios y que sin duda se han visto muy afectados, y que con esta situación de crisis han visto cómo han caído sus ingresos (…) Probablemente este beneficio se va a poder extender llegar a casi 2 millones de personas que están en condiciones equivalentes”.

 

Quiénes pueden optar al beneficio

 

Podrán acceder al beneficio los trabajadores independientes que estén en un contexto de catástrofe, definida como una declaración de la autoridad sobre un evento externo que afecte gravemente el desenvolvimiento de la economía en general y la capacidad de generar ingresos de los trabajadores a honorarios.

 

En este sentido, califican quienes hayan visto una caída significativa de al menos 20% en los ingresos percibidos por boletas de honorarios, con respecto al promedio en los doce meses anteriores a la crisis que activa el beneficio. Del mismo modo, los trabajadores que hayan emitido boletas por un mínimo de 8 meses en 2 años o 4 meses en 1 año, incluso a quienes hayan tenido ingreso por más de una fuente. En régimen se entregará un beneficio proporcional a las emisiones de boletas realizada.

 

Con este seguro, agregó el Presidente Piñera, “se efectuarán pagos mensuales para complementar esos ingresos”. Respecto al mayor o menor monto que recibirán estos trabajadores, el explicó que “esto dependerá de la magnitud en la caída de los ingresos y de la situación socioeconómica de la persona afectada (…) Mientras mayor sea la caída, mayor será el esfuerzo por compensar esa pérdida”.

 

 

Monto y cobertura

 

Se utilizarán como base los 12 meses previos al evento, considerando que mientras mayor sea la caída, mayor es el beneficio que otorgará el seguro. Este beneficio entregará hasta 3 prestaciones en los 9 meses posteriores de la catástrofe, y es compatible con otros pagos como el de pensiones o los beneficios del Seguro de Cesantía.

 

Tope máximo por persona

 

Será mediante montos mínimos y máximos a financiar de forma solidaria. El tope máximo del beneficio mensual pagado por el seguro será de hasta $500 mil y todo dependerá del ingreso. Para los trabajadores que tengan ingresos promedios en los últimos 12 meses inferiores o iguales a $320 mil, el seguro financiará el 70% de la caída en ellos. Para quienes tengan ingresos superiores a $320 mil se les cubrirá una proporción de la caída, la cual irá decreciendo.

 

También, se contempla realizar una reliquidación anual para aquellos que reciban beneficios en exceso respecto de sus ingresos anuales.

 

Financiamiento del seguro

 

Se financiará mediante un aporte obligatorio de 0,4% de los ingresos que perciban los trabajadores independientes que emiten boleta de honorarios. El cobro se realizará inmediatamente entrada en vigencia la ley y se hará aplicando una retención sobre el monto bruto de la boleta de honorarios, el que se agregará al porcentaje de retención actual de 10,75%. Durante la transición, habrá un aporte fiscal extraordinario el cual llegará a los US$300 millones.

 

Detalles del seguro

 

Los trabajadores a honorarios del sector público también están considerados para el aporte obligatorio de 0,4%, el que no tendrá cambios graduales o modificaciones. Independientemente del número de boletas que se hayan emitido, (1, 4, 6 u 8 mensuales), la retención operará igual.

 

Por su parte, el ministro Briones secundó las declaraciones del Presidente Piñera y aclaró el punto del tope máximo de $500 mil, donde “la gran cantidad de casos quedan cubiertos con estos $500 mil. Evidentemente, las personas que tiene mayores rentas, por mucho que tengan una caída importante en sus ingresos, son personas que son más autovalentes, tienen otras fuentes de ingreso, tienen acceso a créditos. La idea era concentrar el esfuerzo en los trabajadores de clase media” afirmó.

 

Respecto al aporte fiscal de US$300 millones para que funcione inicialmente el fondo, el jefe de finanzas públicas explicó que “son recursos limitados y a medida que entren recursos por las cotizaciones y se alcance un cierto umbral de capitalización, esos US$300 millones se pueden ir devolviendo”.

 

Publicaciones relacionadas

12 comentarios

  1. Este gobierno y todos los anteriores jamás se an acordado de los que ellos llaman clase Media, jamás he recibido ayuda, jamás se han aparecido por estos hogares, jamás han querido atender a nadie que este con ropa limpia, les importa una raja si comieron hoy o si tienen para mañana, le dan prioridad a las grandes empresas reduciendo en miles de millones el pago de impuestos, les entregan millones para que despidan personal y todo ello con nuestro impuesto.
    Se benefician de sus amigos empresarios con ayudas por debajo de la mesa y si dejan el puesto se autodan millonarias indemnizaciones y una jubilación vitalicia.
    Ya no les creo porqué jamás cuando se les ha necesitado se han hecho presente, pero si cuando quieren que se les dé el voto.

  2. Buenas tarde me podrían decir porque no tengo derecho a bonos si soy del 40 de vulneralidad mi esposo sin trabajo en este momento y un hijo de 18 Años estudiando por favor respondanme 951953378

  3. Y quien se acuerda de las familias que trabajan partirme sin contrato y quedaron sin trabajo O de la mujer que tiene algún taller en su casa y ahora mermo su clientela Y no tienen para pagar arriendo? Esos trabajos les permitían vivir sin mendigar bonos ni beneficios pero su situación cambió grasticamente Es el caso de mi hijo y mi nuera

  4. Y nosotros que hacemos trabajos esporádicos donde no damos ni boleta ni factura, y ahora no sale nada de trabajo?

  5. Buenas noches yo tengo 3 años sin contrato no boleteo ni tampoco a honorario solo lo que hacía al día tengo algún beneficio de estos esperando respuesta

  6. Que pasa cuando en un hogar hay 2 personas jubiladas uno de ellos tiene una pencion del gobierno por discapacidad y con un 40 porciento del registro de hogares no hemos recibido ningún bono y con una hija sin trabajo más de un año de que cirve tener bajo el registro social de hogares a quien creerle ????

  7. Que pasa con la gente que está sin trabajo ase mucho tiempo que no encuentra trabajo por la edad no le dan yo tengo la ficha social con 60 % vulnerable

  8. Y que hay de los comerciantes que emiten boetas de ventas y paga un impuesto mensual ( IVA) Las ventas han bajado mucho y nadie se acuerda de ellos y lo único que hacen es darles créditos para que queden más endeudados, sin saber que nos depara el futuro, y con una recesion en camino……

  9. Y que pasara con los feriantes estamos trabando 3 veces a la semana también comemos y pagsmod deudas y las ventas están por el suelo nadie se acuerda de nosotros

  10. Yo soy jubilada por Afp 60 años y se acabo y pension por viudes de gracia no contributiva ahora tengo 65 años descapacitada y diabetica y sola no tengo derecho a cambiar pension y quisiera saber que bono me beneficia ya q no he tenido a ningun bono por estallido social y pandema trabaje 4 meses yse termino contrato por cierre hotel de las con des en 30 de marzo el 8 de mayo y no tengo ya imposiciones para seguro de cesantía gracias si puede orientarme dar su ayuda habemos muchos con esta pension .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.