Modelo inmobiliario Multifamily crece en un 63,8% en los últimos 4 años
Este fenómeno habitacional consiste en edificios de un solo dueño, con fines exclusivos para ser arrendados.
Este modelo de negocio satisface las necesidades de las generaciones más jóvenes que prefieren una vivienda temporal, en lugar de adquirir una propiedad fija. Más de un 20% de las inversiones institucionales, como fondos de pensiones o compañías de seguros, apuntan a este tipo de activos.
Los cambios socioculturales y los altos flujos de movilidad en la población actual, radican en estancias habitacionales con menor tiempo de permanencia. Estos son los factores que propiciaron la figura del Multifamily a partir del 2013 en el mercado nacional, alcanzando un 63,8% de crecimiento en los últimos cuatro años.
El crecimiento exponencial que ha tenido este mercado, ha mostrado un gran potencial al sostener dichas cifras, que inclusive tendrán tendencia a incrementar. Más de un 20% de las inversiones institucionales, como fondos de pensiones o compañías de seguros, apuntan a este tipo de activos.
Como modelo habitacional funciona bajo una figura comercial, que se asemeja al segmento hotelero, pero con la posibilidad de extender la estadía al modelo de un arriendo convencional. El concepto de Multifamily responde al constante aumento de arrendatarios en Chile, que ha desencadenado un nuevo segmento que difiere del convencional que históricamente operaba en el país -y que en su mayoría lo hacía porque le era imposible adquirir una casa propia-.
En este caso, surge un segmento que prefiere esta opción habitacional, puesto que le permite un flujo de movilidad adecuado a los tiempos de hoy, favorable tanto para el segmento de arrendatarios como para el sector inmobiliario inversionista. Esta tendencia inmobiliaria se adapta a la velocidad de cambio de un mundo más desarrollado y busca entregar un servicio integral que simplifique todos los esfuerzos y tiempos invertidos por parte del segmento arrendador.
Este fenómeno es resultado de los procesos de urbanización globalizada, importados de modelos internacionales principalmente desde EE.UU., país que supera el 30% dentro del mercado de arriendo.
En Chile esta dinámica inmobiliaria se potencia con el intercambio cultural y las altas cifras en aumento de los últimos años de inmigración extranjera. Este segmento responde a factores de movilidad al igual que el segmento nacional de las generaciones jóvenes, sin embargo en este caso funciona además como la solución más inmediata que resuelve el alojamiento con menos restricciones y requisitos legales que un arriendo convencional.
El mercado de arriendo moderno, Multifamily, ofrece los servicios complementarios que demanda un público de estudiantes, profesionales jóvenes y extranjeros temporales o recién llegados a Chile. Lo primordial es que cuente con atributos urbanos como buena ubicación y conectividad, que facilite el desplazamiento y reduzca los tiempos de viaje diarios.
El diseño de los edificios Multifamily deben apuntar a la buena calidad de sus construcciones, y considerar variables de alto tráfico en su habitabilidad interior por el alto flujo constante de arrendadores.
Desde el punto de vista de la inversión, comienza a ser atractivo el mercado de arriendos por sobre el mercado de venta, puesto que las tasas de interés durante los últimos años han ralentizado las ventas, y con ello el retorno de flujo ha disminuido su velocidad.
Efecto de ello, el mercado de arriendo toma fuerza y se vuelve atractivo en términos de inversión, reflejado en el aumento explosivo de la construcción de departamentos en áreas centrales y pericentrales del Gran Santiago. “Las comunas que lideran el mercado de los Multifamily son Santiago (54%), Independencia (20%) y San Miguel (8%).
En segunda línea, y con mayor disgregación se encuentran Estación Central, La Florida, Ñuñoa, Quinta Normal, San Joaquín, y Maipú”, según un análisis de mercado de Alaluf.