Emilio Cardoen, gerente general de la Viña Santa Cruz: “Hoy estamos enfocados a la optimización del agua y a su buen aprovechamiento”

 

  • Lidia Mateluna

 

 

La familia Cardoen es un ícono e importantísimo aporte en el desarrollo del vino, la cultura y el turismo en el Valle de Colchagua. Luego de años que Carlos Cardoen entró en el mundo de los negocios, y tras una enfermedad que lo aqueja, traspasó gran parte de la responsabilidad a seis de sus ocho hijos. Uno de ellos es Emilio Cardoen, Gerente General de la Viña Santa Cruz. 

Cardoen es también parte del directorio Inversiones Vichuquén, perteneciente al Grupo de Empresas Cardoen, donde cada hijo tiene el mismo porcentaje de participación. Además, es Presidente de la Asociación de Viñas del Colchagua.

En una exclusiva entrevista, conversamos sobre la pasada temporada de Fiestas  Patrias, los atractivos con los que cuenta la Viña Santa Cruz, la producción de vinos de este año y ventas online, como aplican la economía circular en los viñedos de la localidad y sus proyecciones para el 2022, entre otros temas. 

 

-Si tuvieras que hacer una evaluación de las visitas turísticas en Fiestas Patrias, ¿sacarías cuentas alegres?

Así es. Este 18 fue un revivir de los paseos y salidas de Santiago, cosa que beneficio muchísimo al turismo en Chile. Muchas veces los seres humanos en general aprendemos a “palos”, y esta pandemia nos hizo valorar a la fuerza el viajar por nuestro país, eso fue muy bueno. Además, creo que eso, así como muchas otras cosas positivas que trajo la pandemia, llegó para quedarse. Ahora es el momento de hacer ese paseo por Chile que siempre postergamos por ir al extranjero. Así que podría decir que afortunadamente las cuentas fueron alegres en el Valle de Colchagua.

-Para quienes aún no conocen la Viña Santa Cruz, ¿con qué se pueden encontrar? 

Con el panorama mas completo de Chile, ¡así no más! En Santa Cruz hemos creado un producto para la familia, para grupos y para uno. Mezclamos varios temas entretenidos como vino, cultura y entretención. En la viña partimos conociendo la historia del vino en nuestro Museo del Vino, donde explicamos el origen, la propagación por el mundo y cómo llego a Chile, junto con su producción, masificación y tecnología. Al lado esta el Museo del Auto, gran colección de mas de 70 ejemplares únicos y la colección de motos del gran Coco Legrand. 

Después te llevamos en carruaje o trencito a la bodega, donde toda la magia del vino y gastronomía se conjugan con la mejor vista del viñedo. Ahí se hacen algunos de los tours íconos, tenemos la tienda de vinos y el restaurant.  Luego subes en un teleférico que trajimos de Suiza a descubrir las tres principales culturas de Chile, Mapuche, Rapa Nui y Aymara, representadas en escala real en el cerro de las culturas, un paseo precioso para recorrer. Finalmente, el paseo termina en nuestro centro astronómico, aquí mostramos la colección más grande de meteoritos de Chile, hacemos charlas y al caer la noche parte nuestra historia de cosmo visión y enología.

-¿Cómo estuvo este año en cuanto a la producción de vinos? Y en cuanto a las ventas a través en la web, ¿consideras que fue al alza o a la baja? 

Este año obtuvimos una muy buena fruta, tuvo una excelente y controlada maduración, lo que refleja una excelente concentración y acidez en nuestros vinos, que ya están en barricas evolucionando para cumplir los meses respectivos para ser embotellados.

Sobre las ventas web, nosotros afortunadamente teníamos funcionado este canal pre pandemia así que nos pilló preparados para atender la alta demanda que trajo la pandemia, así que tuvimos un alza fuerte y que llegó para quedarse. Lo bueno también es que ya no depende mucho del precio si no que de la variedad, rapidez de entrega y beneficios que puedas entregar al cliente

Como presidente de las Viñas de Colchagua, ¿cómo fomentan la economía circular y la sustentabilidad?

En la Asociación de Viñas de Colchagua somos ya 21 socios y vivimos buscando la mejora continua en todo ámbito. La sustentabilidad y economía circular es un pilar protagonista y para eso tenemos un comité que está en la búsqueda constante de nuevas opciones de mejora. Aportamos fuertemente al buen empleo, todas las viñas hacen su labor con el pueblo o ciudad más cercana y reciclamos un porcentaje importante de los residuos reciclables y compostables. Hoy estamos enfocados a la optimización del agua y al buen aprovechamiento de esta.

La gran mayoría de los socios somos certificados sustentables por vinos de Chile y como te contaba todos hacen su mayor esfuerzo por ser responsables y tener las mejores condiciones para los colaboradores.

-De los vinos de la viña, ¿cuál es la cepa que más se produce y la de mayor consumo?

En la viña siempre estamos empujando las cepas menos comunes como el Petit Verdot, Mouvedre, Tepranillo, Garnacha, Malbec, pero lo clásico es siempre lo que más se vende y por eso el Chaman Gran Reserva Carmenere y el Cabernet Sauvignon son nuestros vinos más vendidos, los que representan el 50% de las ventas totales de vino de nuestra viña.

-En cuanto a las exportaciones de vino, ¿cuánto porcentaje del total de la producción se exportó? ¿Cómo proyectas el mercado para el año 2022?

Nuestra viña está bien diversificada en sus ventas, vendemos uva, turismo y vino. Este último lo producimos en un volumen mediano y para ojalá venderlo en un 90% en Chile, por lo tanto, la exportación no representa un canal importante. Muchas veces para competir en la exportación tienes que bajar mucho los precios y ahí vamos quedando fuera, es por eso por lo que hemos ido reduciendo la producción de los vinos masivos y aumentando los vinos de mayor calidad, los cuales muestran mucho mejor nuestra viña y vendemos en su gran mayoría en la misma viña.

La proyección para 2022 la veo hoy bien conservadora, es posible que tengamos grandes cambios en Chile para el próximo año, políticamente hablando. Eso podría causar un freno importante en el consumo y el endeudamiento, durante el primer semestre, así que pronosticaremos algo bien aterrizado en ventas,  pero sin frenar la inversión en crecimiento que planificamos el 2021 para los próximos 5 años.

 

 

 

Publicaciones relacionadas