Mesas Redondas PROhumana: Más de 40 líderes se reunieron para hablar de la Reconversión Laboral y el futuro del trabajo en la Era Digital

Entre los días 8 y 11 de octubre se realizó la 10ma versión de las Mesas Redondas PROhumana que en esta oportunidad abordó la Reconversión Laboral en la Era Digital. Las 4 jornadas congregaron a 44 líderes que expusieron su visión sobre el rol que tiene la empresa como protagonista e impulsora de acciones para abordar el nuevo escenario de la reconversión del trabajo con todo lo que implica la irrupción de la Inteligencia Artificial.

Santiago, octubre 2018.- Con el objetivo de generar un proceso reflexivo en torno a las acciones y a las visiones concretas que las empresas están tomando con sus colaboradores para enfrentar la revolución que trae la Era Digital, PROhumana convocó para conversar sobre este tema a directores, gerentes generales, gerentes de recursos humanos, de innovación, de sustentabilidad, de digitalización, entre otros, en las Mesas Redondas PROhumana “El futuro de nuestro trabajo: la Reconversión Laboral para enfrentar la Era Digital”.

Las mesas realizadas en 4 jornadas entre el lunes 8 y el jueves 11 de octubre, congregaron a 44 líderes empresariales y de organizaciones, quienes reflexionaron sobre cómo desde sus empresas están enfrentando la Era Digital e Inteligencia Artificial y qué están implementando; las oportunidades y amenazas que conocen las empresas en torno a la Reconversión Laboral en el contexto de la Era Digital; y los desafíos presentes y futuros que conlleva para las empresas el repensarse, implementando nuevas prácticas adaptadas al entorno.

Esta instancia de diálogo y generación de conocimiento en torno a este tema fue posible gracias al gran auspicio de Coopeuch, Paris y Empresas SB, y al auspicio de Bci, Sodexo, Molymet y GNL Mejillones, junto a la alianza estratégica con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

La Presidenta Ejecutiva de PROhumana, Soledad Teixidó, quien moderó los cuatro días de realización de las Mesas Redondas de Reconversión Laboral, señaló que “el ser humano se encuentra en un punto de inflexión debido al escenario de Era Digital en el que nos encontramos. Las nuevas tecnologías -concretamente la digitalización, la robótica y la inteligencia artificial- nos muestran que gran parte del trabajo que realiza el ser humano puede ser sustituible y que su pronóstico apunte al reemplazo de éste por la nueva tecnología”.

Agregó que “esta realidad nos invita a preguntarnos cómo se están preparando las compañías, y entregando formación y herramientas a las personas que las componen, para sumarse a la tendencia global de la Reconversión Laboral, la cual –además de ser una realidad irrechazable- trae grandes beneficios en la línea de la sustentabilidad económica, social, ética y ambiental del negocio”.

“El Futuro no tan Sombrío de Trabajo” del World Economic Forum, 2017 señala que diversos estudios proyectan que el 47% de los empleos están en riesgo en Estados Unidos; el 57% en los países de la OCDE; las dos terceras partes en las economías en desarrollo, y la mitad de todos los empleos a nivel global (alrededor de dos mil millones).

Por su parte, en Chile el escenario laboral es de baja productividad, alto nivel de desigualdad salarial, alta rotación en el empleo, y una ley poco favorable para promover su crecimiento, lo que sin duda sitúa a Chile –y en específico a las empresas- en un escenario de alto riesgo.

En relación a la gestión sustentable de la Reconversión Laboral, la Presidenta Ejecutiva de PROhumana, señaló que “desde nuestro origen, hemos comprendido que para lograr una sociedad con Desarrollo Humano Sustentable, la colaboración, empatía y humanidad son claves e irremplazables en la Era Digital, es por esto que el gran desafío de la transformación social que estamos viviendo es apuntar a los diversos mundos que participan de los dilemas de negocios, para que en colaboración logremos cambios profundos”.

Empresas y organizaciones representadas en las Mesas Redondas de Reconversión Laboral

Agrospec, Coopeuch, CPC, Entel, Arauco, Santander, Jumbo, Adessa Falabella, ACTI, Codelco, Paris, Cristalerías Chile, Silva abogados, Gerdau, Scotiabank, L´Oréal Chile, Coopeuch, WOM, Morales & Besa Ltda, Microsoft Corporation, Gerdau, Fablab, Transelec, Honda Moto, Molymet, Falabella Retai, Corfo, Alxar Minería, Algramo, Bethia, Paris, Agrosuper, Empresas SB, Enaex, GNL Mejillones, Sura, Finning Chile, Emol, SMU, Banco Bci, Reframe, Molymet y Principal.

Experiencia PROhumana

PROhumana es una organización chilena -sin fines de lucro, no partidista, independiente y autosustentable- que lleva 21 años de trabajo continuo, promoviendo el cambio cultural en Chile, a través de iniciativas transformadoras que permitan a nuestro país avanzar hacia una sociedad con mayor Desarrollo Humano Sustentable multisectorial, y donde las empresas persigan en sus modelos de negocios ser un agente de progreso económico, ético, social y ambiental. Esto, con el propósito de elevar los niveles de consciencia de los CEO’s y altos ejecutivos, logrando así intervenir en el ecosistema empresarial de manera consistente e instalando altos estándares de gestión sustentable.
En los últimos años, PROhumana ha llevado a cabo de forma exitosa 9 proyectos similares al que aquí se presenta, logrando un alto nivel de convocatoria e interés tanto de empresas como de personas vinculadas con cada una de las temáticas propuestas. Los proyectos son:

1. Mesas Redondas “Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2015”. Proyecto continuidad de las Mesas Redondas realizadas los años 2000 y 2006.

2. Mesas Redondas “Diversidad para crecer, construyendo el business case de la equidad de género”.

3. Mesas Redondas “Cómo construir diálogos con las comunidades generando garantías de éxito basadas en la confianza y no en el miedo, mediante una visión de largo plazo”.

4. Mesas Redondas: “Empresas constructoras del cambio cultural hacia el Consumo Sustentable”.

5. Mesas Redondas: “Transformando las relaciones: Empresas y Clientes, un nuevo paradigma de exigencia y transparencia”.

6. Mesas Redondas: “La gestión sustentable de Proveedores en base a los principios del Desarrollo Económico y la Economía Circular”.

7. Mesas Redondas “Cómo abordar el fenómeno de la inmigración a través de la gestión empresarial sustentable de la diversidad”.

8.- Mesas Redondas: “Empresas y gestión previsional sustentable, buscando nuevas propuestas para avanzar más allá de la norma legal”.

9.- Mesas Redondas: “Generación Millennial: La expresión del cambio y adaptación a la que deben hacer frente las empresas”.

 

Contacto de prensa: Gabriela Castillo: gcastillo@prohumana.cl Teléfono: 222364390

Publicaciones relacionadas

54 comentarios

  1. equilibrado de ejes
    Dispositivos de ajuste: esencial para el operacion uniforme y optimo de las maquinas.

    En el campo de la avances contemporanea, donde la efectividad y la estabilidad del sistema son de maxima trascendencia, los aparatos de calibracion juegan un papel fundamental. Estos dispositivos adaptados estan creados para equilibrar y asegurar elementos rotativas, ya sea en dispositivos de fabrica, automoviles de traslado o incluso en aparatos de uso diario.

    Para los expertos en reparacion de equipos y los tecnicos, trabajar con sistemas de equilibrado es fundamental para promover el rendimiento uniforme y estable de cualquier sistema dinamico. Gracias a estas herramientas avanzadas innovadoras, es posible disminuir notablemente las oscilaciones, el ruido y la carga sobre los sujeciones, mejorando la longevidad de elementos caros.

    Igualmente importante es el papel que tienen los aparatos de ajuste en la atencion al cliente. El ayuda tecnico y el reparacion continuo empleando estos dispositivos habilitan brindar prestaciones de gran calidad, mejorando la contento de los usuarios.

    Para los duenos de negocios, la contribucion en unidades de ajuste y medidores puede ser esencial para aumentar la productividad y productividad de sus sistemas. Esto es especialmente trascendental para los empresarios que gestionan reducidas y intermedias emprendimientos, donde cada punto es relevante.

    Por otro lado, los aparatos de calibracion tienen una extensa utilizacion en el area de la proteccion y el supervision de calidad. Permiten detectar potenciales fallos, previniendo reparaciones caras y problemas a los sistemas. Incluso, los informacion extraidos de estos sistemas pueden utilizarse para perfeccionar sistemas y potenciar la visibilidad en sistemas de consulta.

    Las zonas de implementacion de los aparatos de balanceo incluyen multiples areas, desde la manufactura de bicicletas hasta el monitoreo ambiental. No importa si se habla de grandes fabricaciones manufactureras o modestos locales de uso personal, los sistemas de equilibrado son esenciales para proteger un operacion optimo y libre de detenciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *